Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Derechos del consumidor

Campaña de denuncia contra prácticas abusivas de algunas empresas de alquiler de vehículos.

16 jun. 2014

OCU ha enviado una carta a la presidenta de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), Doña Pilar Farjas, instándola a que dentro del ejercicio de sus competencias de  coordinación, junto a las Comunidades Autónomas, ponga fin a la falta de transparencia que determinadas empresas de alquiler de vehículos en en sus políticas de combustible.

En curso

De forma coordinada con la asociación británica de defensa de consumidores Which? desde OCU se ha iniciado una campaña para poner fin a una serie de prácticas que se estiman contrarias a los derechos de los consumidores como la contenida en la llamada “cláusula lleno-vacío” por la que se obliga al cliente a pagar, fuera del precio inicialmente convenido, el coste del depósito completo de combustible y a entregarlo vacío en el momento de devolución del vehículo y sin tener derecho a la devolución del precio del combustible no consumido.

Se trata de una práctica  global pero que, tal y como revela un reportaje publicado por Which? en 2012, en España se da con mayor asiduidad. Según una encuesta que está realizando OCU, y que aún sigue abierta, en un 30% de las ocasiones se aplicó la cláusula lleno/vacío, llegando incluso al 18% los casos en los que no se reembolsaba por el combustible no consumido.

Para OCU es muy grave que el consumidor se vea obligado a contratar un servicio adicional que no ha solicitado, sin que cuente con la posibilidad de cancelar la reserva ya efectuada, salvo que renuncie a la señal dada.

Por todo ello, además de solicitar a la AECOSAN que investigue estas prácticas, en su carta se ha instado a la Agencia a que ejercite una acción de cesación contra todas aquellas empresas que llevan a cabo una práctica a todas luces contraria a los derechos de los consumidores.