Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Economía del consumidor

OCU considera insuficiente el intento de la CNMV para limitar las comisiones por traspaso

05 may. 2016

Según la circular de la CNMV publicada ayer en el BOE las entidades financieras podrán seguir cobrando las comisiones por traspaso de valores que quieran, siempre y cuando informen de ellas en su folleto de tarifas más frecuentes. Deberán hacerlo como un porcentaje del importe de los valores traspasado junto al importe máximo que deseen aplicar.

Para OCU se trata de una circular muy tibia, ya que se deja a la voluntad de las entidades el reducir lo que la propia CNMV reconoce como elevadas y desproporcionadas cuantías que estaban soportando los consumidores por este concepto y que en la práctica servían para impedir o disuadir el cambio de bróker. Por ello a pesar de que la CNMV entiende que dichas comisiones deben servir exclusivamente para cubrir de forma equilibrada el servicio prestado y no deben limitar la competencia ni “retener” a los consumidores desde OCU se duda de la eficacia real de esta nueva circular para reducir las comisiones desproporcionadas.

Esta iniciativa de la CNMV se queda corta. Desde hacer tiempo la organización venía denunciando la elevada cuantía de estas comisiones que en la práctica limitaban el derechos de los consumidores. OCU recuerda que no sólo las comisiones por traspaso son excesivas para el consumidor. Por desgracia, para confiar en un intermediario sin ser consciente de las comisiones que le aplicará posteriormente puede salir muy caro.

OCU recomienda a aquellas personas con inversiones en Bolsa que busquen siempre un intermediario que cobre comisiones ajustadas al servicio prestado, pero vigilen también otros aspectos como el fondo de garantía que le cubriría en caso de insolvencia ya la protección puede ser muy distinta según el intermediario que se elija. Y en la medida de lo posible acudan a análisis de expertos independientes como los de OCU para dejarse guiar.