Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Economía del consumidor

OCU exige que las compañías eléctricas sigan asumiendo el bono social

20 sep. 2016

El Tribunal Supremo está pendiente de juzgar y de resolver el último recurso presentado por las compañías eléctricas españolas donde solicitan otro reparto en el pago del bono social. Actualmente es asumido por las empresas que participan simultáneamente en el negocio de la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica, por lo que básicamente recae sobre los 5 grandes grupos eléctricos (Endesa , Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo.

OCU exige que las compañías eléctricas asuman el coste del bono social y cree que hay motivos sobrados para ello. El modelo de liberalización del sector energético en España ha permitido y sigue permitiendo que los grandes grupos energéticos conserven las cuotas de mercado que los operadores tenían antes de las liberalización. Los nuevos operadores han contado con escasos incentivos para dinamizar la competencia y las buenas noticias sobre la tasa de switching en España y su buen funcionamiento, que se trasladan a Europa, están infladas por el importante traspaso de clientes que se está haciendo de las comercializadoras de referencia a sus filiales en el mercado libre. Y lo más alarmante es que, en muchos casos, sin conocimiento del consumidor que a lo sumo considera que está aceptando una oferta o incluso evitando un coste adicional, pero no realizando un cambio de compañía. Para OCU son por lo tanto estrategias de maquillaje que no reflejan la realidad del mercado eléctrico español donde sigue existiendo una importante concentración y por desgracia los consumidores se encuentran en situaciones de indefensión sin demasiadas opciones.

Estas prácticas han permitido que las grandes compañías integradas verticalmente hayan podido ganar clientes con facilidad y con limitada inversión ya que han aprovechado el conocimiento de su marca. Por eso en opinión de OCU es más que razonable que las grandes compañías integradas verticales asuman parte de los costes de ese proceso de liberalización, que entre otras cosas, exige una protección a los consumidores vulnerables. El mismo caso lo encontramos en el mercado de las telecomunicaciones donde durante muchos años Telefónica asumió el coste del servicio universal y en la actualidad se reparte entre las grandes compañías sin mayores incidencias.

Por otra parte para OCU el debate debe estar en cambiar el actual Bono Social para que realmente responda al objetivo de proteger a las hogares más desfavorecidos de forma ágil y sencilla. En la actualidad el bono social es incompatible con las situación de muchos hogares que están en situaciones realmente precarias, y otras  muchas que podrían estar beneficiándose de él, no acceden por la escasa divulgación y dificultades para  acceder a él.