#content#
OCU pide que se investigue la aparición de la toxina botulínica en los botes de alubias
06 jul. 2016La Agencia de salud pública de Cataluña (ASPCAT) comunicó el pasado día 29 de junio la aparición de un brote de botulismo con dos personas afectadas y el inicio de una investigación para esclarecer el origen. Un día después la misma Agencia Catalana informaba de la retirada de varios lotes de productos a priori “sospechosos” de judías blancas cocidas envasadas en bote y un bacalao desmigado.
A día de hoy en principio todos los botes de vidrio afectados han sido ya retirados de los lineales de supermercados. OCU avisa a los consumidores que puedan haber adquirido botes de vidrio de 400 gr de alubias blancas de la marca BONPREU que los revisen y si coinciden con los detalles de los lotes afectados los devuelvan al establecimiento donde realizaron la compra para que se desechen adecuadamente.
Hasta la fecha sólo se conocen dos personas intoxicadas en Girona pero desde OCU aconsejan a los consumidores que hayan podido consumir estos botes alubias que acudan a su centro médico más cercano ante la cualquier síntoma. La toxina botulínica, es una de las toxinas más potentes que se conocen y en el peor de los casos puede incluso llevar al fallecimiento de la persona afectada.
En opinión de OCU es necesario mejorar en los sistemas de información y la rapidez en la coordinación de soluciones para atajar alertas alimentarias. En esta ocasión OCU cree que la información no se transmitió públicamente a todos los consumidores por parte de la AECOSAN con la rapidez necesaria debido a la gravedad del caso. Para OCU cuanto más rápido fluya la información a los consumidores, mejores soluciones se podrán dar y más protegidos estarán los consumidores. Es importante que en caso de alerta alimentaria haya información trasparente sobre los lotes afectados y los problemas detectados, como ocurre con normalidad en otros países europeos de nuestro entorno.
En España en general solo los alérgenos, por su peligrosidad se cuelgan en la página web de la AECOSAN; salvo casos muy mediáticos como el de aguas envasadas contaminadas con virus, o trozos de plástico en barritas de chocolate y no siempre con información suficientemente detallada para que el consumidor pueda saber que productos y lotes están afectados, ya venga esta información de la propia empresa o de la administración. La transparencia es fundamental para tener la confianza de los consumidores.
Para más información pueden consultar en http://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/comunicado-botulismo