Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU Málaga: la vivienda turística crece un 16,7% en la provincia de Málaga en solo un año

24 mar. 2025
  • Crecen a un ritmo más lento que el año anterior, que se situó en el 25% en parte, frenado por la normativa reguladora en la capital.
  • Continúa el alto crecimiento en determinados municipios de la provincia.
  • OCU Málaga pide a los ayuntamientos que se fijen límites en aquellas zonas donde se aprecie un mayor desequilibrio, puesto que es un factor que reduce la oferta de vivienda habitual en alquiler y encarece los precios.

El número de viviendas de uso turístico (VUT) ha crecido en la provincia de Málaga un 16,7% en los últimos 12 meses, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). A esta cifra, se suma el crecimiento del año anterior que se situó en el 25%, según datos del Registro de Turismo de la Junta de Andalucía.

 

La normativa reguladora en la capital impidiendo la inscripción de nuevos alquileres turísticos en aquellas zonas de la ciudad que superen el 8% del parque residencial, así como la reciente sentencia del Tribunal Supremo que permite a las Comunidades de Propietarios prohibir por mayoría de 3/5 estos alquileres, ha supuesto un menor crecimiento respecto al año anterior. Pero mientras que en la capital se ha estabilizado, sigue el alto crecimiento en otros municipios de la provincia.

 

La ratio de vivienda de uso turístico por hogar (teniendo en cuenta 2,5 personas por hogar como apunta el INE) supera el 10% en los municipios de la provincia: Benalmádena, Estepona, Frigiliana, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas, Ojén, Torremolinos y Torrox. Y el 30% en los municipios de Benahavís, Nerja y Casares, dándose el caso en Benahavís de que la oferta de plazas de viviendas de uso turístico llega a superar al número de habitantes.

 

En una encuesta realizada por OCU, el 94% de los encuestados en Andalucía, considera que la vivienda de uso turístico impacta en el precio del alquiler y además señala otros efectos no deseados del alquiler turístico como incremento del precio de los servicios (66%), la presión a los residentes para que se marchen a otras zonas (62%) además del aumento del ruido y congestión. Los efectos positivos también se citan aunque en menor medida como que ayudan a rentabilizar la economía local (25%) y que promueven la diversidad cultural, enriqueciendo la ciudad (12%). El número de turistas extranjeros en nuestro país creció un 10% en 2024 según el INE, y la modalidad de alojamiento en viviendas alquiladas creció un 27% anual. En enero de 2025 prosigue la tendencia alcista en número de visitantes y en uso de vivienda alquiladas (6%). Es preciso acometer la incidencia de este fenómeno de un modo global, garantizando los derechos de todos.

 

 

OCU insiste también a los ayuntamientos en la promoción de un parque público de viviendas en alquiler a los municipios. Del mismo modo y con el fin de incentivar el mercado de la vivienda privada en alquiler, recuerda que desde el 3 de abril de 2025 para iniciar la actividad de alquiler turístico, además de los requisitos urbanísticos y de Turismo, será necesario contar con el acuerdo expreso de la Junta de propietarios, con mayoría de 3/5. También es necesario dar seguridad jurídica a los propietarios para que arrienden sus viviendas garantizando la posibilidad de recuperarlas en un plazo razonable en caso de impago, daños o cualquier otro incumplimiento grave.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 675 091 427 / 666 57 67 30 / prensa@ocu.org