Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU Castilla-La Mancha solicita más calles peatonales en sus cinco capitales de provincia

06 mar. 2025

 

  • Ninguna de las capitales castellanomanchegas supera el 6% de vías destinadas al tránsito de peatones.
  • OCU CLM insiste en la necesidad de mejorar la infraestructura urbana incrementando el número de calles peatonales.

Apostar por la peatonalización es apostar por la movilidad sostenible. En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha solicitado a las Administraciones Públicas   incrementar el porcentaje de calles peatonales en las ciudades, siendo ésta una de las medidas clave para favorecer y desarrollar hábitos de vida más saludables, ya que los ciudadanos son más propensos a moverse caminando cuando las calles están peatonalizadas y las aceras son anchas y están en buen estado. Nuestra realidad es que no todas las ciudades cumplen estos requisitos. A pesar de la normativa que exige la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades con más de 50.000 habitantes, el grado de peatonalización sigue siendo muy bajo

El caso de Castilla la Mancha es especialmente preocupante, ya que cuatro de sus cinco capitales de provincia se encuentran entre las ciudades con menos kilómetros de vías destinados al uso de peatones.

 

Ciudad Real se encuentra sumida en varias obras de mejora de infraestructura viaria, así como de peatonalización de varias calles del centro de la ciudad. Dichas obras resultan del todo necesarias, pues se posicionaba como una de las ciudades con menos vías peatonales de todo el territorio nacional, con un porcentaje inferior al 2,5%. 

El caso de Toledo y Albacete tampoco supone una mejora significativa, puesto que ocupan el puesto 40º y 45º, con un 3,4 % y 3,9% de vías peatonales respectivamente. Le sigue de cerca Guadalajara, que cuenta con menos de un 5% de calles destinadas a este uso (4,6%).

Cuenca, sin embargo, adquiere una de las mejores posiciones dentro de esta región, con un 5,67% de calles destinadas al tránsito de peatones. Sin embargo, estas cifras distan mucho a las que ofrecen ciudades como Cádiz, con un 18,5 % de zonas peatonales que, junto con Bilbao, Granada o Salamanca, se sitúan a la cabeza de ciudades españolas con más superficie destinada al uso de los viandantes.

 

La peatonalización debe ser un pilar fundamental de las políticas municipales de movilidad sostenible y salud pública: contribuye a reducir la contaminación y el ruido generado por los vehículos motorizados. Además, supone un impulso para el comercio local y de proximidad, al promover la creación y mantenimiento de este tipo de negocios en las calles con tránsito único de peatones. Así lo ha transmitido OCU a las Administraciones locales de Castilla la Mancha,  a las que ha dado traslado de su toma de postura sobre movilidad sostenible, instándoles a promover la transformación de vías urbanas para el uso exclusivo de peatones en las grandes ciudades de la región.

Para más información sobre la toma de postura sobre movilidad sostenible, puede acceder al siguiente enlace.

 

Esta información ha sido elaborada por un de equipo profesionales de OCU que, en colaboración con otras asociaciones europeas de consumidores y una red internacional de laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia, sostenibilidad y transparencia, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

 

 

Para más información (medios de comunicación): Itziar Fernández, Delegada de OCU en Castilla-La Mancha, teléfono: 636 849 270

www.ocu.org