#content#
OCU Sevilla valora positivamente el Texto Preliminar de la nueva Ordenanza de Limpieza municipal
01 feb. 2024Desde la Delegación de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en Sevilla se valora positivamente la iniciativa municipal de redactar una nueva ordenanza de limpieza pública, dada las evidentes carencias que mostraba la situación de la limpieza viaria en general en nuestra ciudad.
Así se puso de manifiesto en la reciente encuesta de satisfacción realizada por OCU entre los habitantes de 69 ciudades españolas, para conocer su percepción y valoración sobre su limpieza. En dicha encuesta, publicada en el mes de abril del pasado año 2023, Sevilla resultaba mal parada, con un suspenso por parte de sus habitantes que la situaba como la tercera ciudad española más sucia según su ciudadanía.
Sevilla también reunía una muy mala valoración en los sistemas de recogida selectiva de residuos, empeorando significativamente la percepción de la ciudadanía en la encuesta respecto a la anterior, realizada en 2019, lo cual resulta especialmente preocupante cuando las exigencias de sostenibilidad se hacen cada año que pasa más perentorias.
Por todo ello, OCU Sevilla considera obvia la necesidad de adoptar medidas que afecten tanto a la aplicación de recursos -que en el caso de Sevilla no son precisamente escasos, siendo una de las ciudades que más gasta por ciudadano en limpieza urbana-, sino también a la concienciación ciudadana, resultando necesario, también, una revisión de las medidas normativas y de las herramientas para hacerlas cumplir.
En esa línea, se consideran muy necesarias las medidas contempladas de concienciación y prevención, por lo que se valora de forma positiva las previsiones respecto a las medidas para la reducción de envases y la disponibilidad de agua de grifo en la hostelería, ya incorporadas a la normativa estatal básica, y reivindicadas por la organización durante mucho tiempo. Igualmente, OCU considera de gran importancia las acciones de colaboración con los agentes ciudadanos, económicos y sociales para trabajar en esa concienciación y prevención necesarias para la eficacia de las medidas y la optimización de los recursos.
También se valora positivamente la asunción de los derechos de la ciudadanía como receptora de los servicios públicos de limpieza de la ciudad, reconociendo expresamente esos derechos tanto a la prevención y a la información como a la calidad de los servicios prestados, siendo necesario que se habiliten canales eficaces para la denuncia y reclamación de aquellas situaciones que puedan suponer infracciones a la normativa vigente o contra los principios perseguidos por la ordenanza. Sobre las correlativas obligaciones, que, sin duda, afectan a la ciudadanía, es necesario apostillar la necesidad de que los medios técnicos, infraestructuras y logística para la recogida eficaz y adecuada de los residuos, se adapten a las necesidades de la ciudadanía y faciliten el cumplimiento de tales obligaciones.
En cuanto a las opciones de recogida de residuos domésticos, desde OCU Sevilla se considera necesario que se valoren todas las opciones posibles en función de las circunstancias propias de las diferentes zonas del casco urbano, adaptándose en cada caso a las características del viario, necesidades de residentes y actividades económicas de la zona y las específicas que pudieran plantearse. Si acaso, será necesario valorar las circunstancias concretas para la toma de decisiones que garanticen un servicio eficaz y de calidad que contribuya a mantener la limpieza y el ornato, siendo muy importante por su especial impacto, tanto en la vida como en la actividad económica de la ciudad, las decisiones que se tomen en relación con el casco histórico donde la proliferación de la actividad turística unida a las especiales características del viario probablemente requieran de soluciones alternativas y adecuadas a su contexto que hay que valorar.
Por lo que se refiere a la recogida selectiva, OCU aboga por un nuevo modelo que valore la cercanía de los contenedores y la recogida conjunta de todos los plásticos, sean o no envases, de modo que se facilite la organización de los residuos en el hogar. Del mismo modo, considera necesario evolucionar hacia un modelo que incentive la reutilización de envases y la economía circular, como el sistema de reembolso por la devolución de latas y botellas de plástico, ya implantado en muchos países europeos.
Por último, se manifiesta que la aplicación de esta norma y la consecución de los objetivos perseguidos requieren de un sistema sancionador eficaz, respetuoso con la ciudadanía y que establezca multas proporcionadas a la gravedad de los hechos y que cuenten con la capacidad coercitiva precisa para estimular el cumplimiento de la norma.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de economistas, abogados, estadísticos, ingenieros y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 666279637 prensa@ocu.org www.ocu.org