Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Encuesta OCU: Solo un 29% de los consumidores está bien informado sobre cómo funciona la UE

06 may. 2024
  • Un 54% esta informado a medias y un 17% está mal informado. Aun así, en España el nivel de información de los ciudadanos es superior al de otros países.
  • Solo el 25% de los españoles valora positivamente la actividad global de la UE en los últimos años, frente a un 37% que lo hace de forma negativa. La gestión común de la pandemia, la transición ecológica y la digital son lo mejor valorado. La crisis de precios y la inmigración lo peor.
  • El acceso y el precio de los medicamentos, alimentos saludables y a la vez asequibles, la protección de sus derechos y las estafas online son las principales preocupaciones de los consumidores.
  • A pesar de sus problemas de funcionamiento el 54% de los ciudadanos cree que debería haber más Europa, no menos.
  • Más información en este enlace.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en colaboración con organizaciones de consumidores de Bélgica, Italia y Portugal que forman parte del grupo Euroconsumers ha llevado a cabo una encuesta para determinar el grado de conocimiento y la valoración que tienen los consumidores sobre las instituciones de la Unión Europea. Los resultados ponen de manifiesto que los ciudadanos tienen poco conocimiento sobre la actividad de la Unión Europea y el impacto que esta tiene en su vida cotidiana.

 

Con la vista puesta en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio, OCU ha realizado una encuesta a 1.000 ciudadanos sobre la actividad de la Unión Europea y sus principales preocupaciones y expectativas.

 

Como en encuestas llevadas a cabo en otras ocasiones, el grado de conocimiento de los consumidores sobre el funcionamiento y la repercusión de la actividad de la Unión Europea es bajo. Solo un 29% de los consumidores está bien informado. Frente al 54% que esta informado a medias y el 17% que está nada o mal informado. A pesar de ello, España es el país de los que se ha realizado la encuesta, donde sus ciudadanos muestran un mayor nivel de conocimiento sobre la Unión Europea. A pesar del moderado conocimiento sobre la Unión Europea, un 46% de los ciudadanos cree que la UE tiene un impacto positivo en su vida cotidiana, frente al 29% que opina que tiene un impacto negativo y un 25% que considera que no tiene impacto o no tiene una opinión al respecto.

 

La valoración que los consumidores hacen de la labor de la Unión Europea en los últimos 5 años tampoco resulta positiva. Solo uno de cada cuatro ciudadanos considera positiva la actuación de la UE, frente al 37% que la considera negativa. Los aspectos mejor valorados han sido la actuación ante el Covid (52%) la transición ecológica y la sostenibilidad ambiental (42%) y la seguridad y la protección en el entorno digital (41%). Por el contrario, los aspectos  que más ciudadanos han valorado de forma negativa son la gestión de la Unión Europea son la actuación en el conflicto árabe-israeli (60%) y sobre todo la inmigración (63%) y la subida de los precios (67%) . Son las personas de mediana edad (35-54 años) las que peor valoración hacen frente a jóvenes y mayores.

 

De la encuesta de OCU se extrae que los aspectos que hoy en día causan más preocupación entre los consumidores son la inflación y e incremento del coste de la vida (78%) el suministro y el precio de la energía (60%) el cambio climático (59%) y las consecuencias de la guerra en Ucrania (54%). En general los ciudadanos tienen poca confianza en que la Unión Europea contribuya a solucionar estos problemas.

 

De cara a las prioridades que deben marcar el trabajo de la Unión Europea en los próximos 5 años y que deberían centrar las propuestas de los diferentes partidos en las elecciones del 9 de junio, los ciudadanos señalan el problema del acceso y el precio de los medicamentos (87%), la disponibilidad de alimentos saludables y sostenibles a un precio asequible (79%) el respeto de los derechos de los consumidores que existen en la actualidad (79%) y hacer frente al creciente problema de las estafas online (77%).

 

Por último, OCU destaca que a pesar de esta limitada confianza que en la Unión Europea tienen los ciudadanos, la visión que se tiene de Europa es muy alta. El 54% cree que debería haber más Europa, no menos, el 57 % considera que la UE es un actor económico fuerte,  el 65 % que debe ser un actor político fuerte y el  61% cree que la política de la Unión Europea en materia de transición ecológica es crucial para la vida de los consumidores. Lo que da idea de que, a pesar del poco conocimiento general y de la escasa confianza en su gestión los ciudadanos son conscientes de la trascendencia cada vez mayor que las decisiones que se toman a nivel europeo de ahí la importancia que tienen las próximas elecciones del 9 de junio.

 

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de estadísticos, abogados, economistas, ingenieros, profesionales sanitarios, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios. Su trabajo se sustenta en los principios de la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

 

Para más información (medios de comunicación):

Teléfono: 91 722 60 61 prensa@ocu.org www.ocu.org