Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU CLM denuncia la falta de servicios públicos de alquiler de bicicleta

12 feb. 2024
  • Solo Albacete ofrece este servicio, que ya cuenta con 6.390 usuarios y cuya demanda ha aumentado un 60% en 2023.
  • OCU considera que el obligado desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones en Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo es una oportunidad única para impulsar en ellas este servicio.
  • Información ampliada sobre un estudio de tarifas de servicios públicos de alquiler.

El creciente éxito de Albabici, el servicio público de alquiler de bicicletas gestionado por el Ayuntamiento de Albacete pone en evidencia la falta de alternativa similares en otras grandes ciudades de la región, tal y como denuncia la Delegación en Castilla-La Mancha de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

 

Albabici creció el año pasado en casi 1.300 usuarios, sumando ya un total de 6.390 vecinos y trabajadores de la ciudad. Un sobresaliente incremento acompañado de unas tarifas muy asequibles, que varían entre los 2 euros al día a los 20 euros anuales en bicicletas normales y hasta 40 euros anuales para las bicicletas eléctricas.

 

Facilitar el uso de la bicicleta cumple un doble objetivo: favorecer la salud de los usuarios y reducir las emisiones contaminantes en la ciudad. Además, la bici se considera el transporte urbano más rápido en traslados de menos de cuatro kilómetros. Por eso OCU lamenta la ausencia de servicios públicos de alquiler que faciliten su uso en el resto de las grandes ciudades de la región.

 

OCU Castilla-La Mancha considera que el obligado desarrollo de las Zonas de Bajas Emisiones en Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Puertollano, Talavera de la Reina y Toledo, cuidades todas ellas con más de 50.000 habitantes, es una oportunidad única para impulsar este servicio. Es verdad que algunas de estas urbes (como Ciudad Real) ya contaron en el pasado con servicios similares sin demasiado éxito. Pero no es menos cierto el desarrollo de la bicicleta eléctrica que ayude a salvar la complicada orografía de algunas ciudades, una apuesta por una red de carriles bici protegidos (en la que ya trabajan Ciudad Real y Puertollano) y unas tarifas asequibles deberían impulsar su uso, tal y como sin duda demuestra la experiencia de Albacete. 

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

  

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 917226061 – prensa@ocu.org www.ocu.org