#content#
Estudio OCU de precios de las legumbres: el garbanzo nacional, más barato que el de importación
09 feb. 2024Llama la atención la mayoritaria presencia de las legumbres de importación en los lineales de los supermercados, que suponen ya dos tercios de las ventas en nuestro país. Su menor coste para el consumidor podría justificar esta situación, pero un estudio de 237 precios de legumbres realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y publicado en la revista OCU Salud relativiza esta diferencia de precio, al tiempo que advierte del negativo impacto que tiene esta política de importación sobre el medio ambiente y el campo español.
De hecho, el garbanzo nacional suele ser más barato que el de importación. En concreto, el castellano es 0,70 €/kg más económico. Mientras que para el pedrosillano la diferencia es prácticamente inapreciable: 0,05 €/kg. Eso sí, cuando se comparan los precios de los garbanzos sin sello con los que llevan distintivo de identificación IGP (Indicación Geográfica Protegida), las diferencias pueden ser considerables.
La lenteja nacional, por su parte, apenas es 0,60 €/kg más onerosa que la de importación. Una diferencia nimia si se compara el sobrecoste sobre un plato de 100 gramos de lentejas: apenas 0,012 euros superior. Eso sí, igual que sucede con cualquier otra legumbre, pueden encontrarse grandes diferencias cuando se compara la común con la que se vende con sello de origen IGP.
La alubia sí es bastante más cara que la de importación: 2 €/kg de diferencia; y 3 €/kg para la variedad negra. Y pueden ser aún mayores en el caso de la variedad verdina; o cuando se trata de alubias con sello IGP.
En cualquier caso, el impacto de la legumbre de importación es muy negativo. Primero, sobre el medio ambiente, como consecuencia de las emisiones que genera su traslado desde otros continentes: el 93% de las importaciones proceden de América, sobre todo Estados Unidos, Canadá y Argentina. Y segundo, sobre el campo español, que no ha dejado de ceder terreno, tratándose además de un cultivo que se caracteriza por una escasa demanda de agua y fertilizantes.
OCU exige a las distintas administraciones impulsar campañas divulgativas que promocionen la compra de la legumbre nacional, más tratándose de un producto saludable cuyo consumo ha descendido un 17% desde 2020. Las legumbres destacan entre los alimentos con un aporte nutricional más completo: son ricas en proteínas, hidratos de carbono de digestión lenta (con la mejora del perfil glucémico que ello supone), fibra, así como vitaminas con actividad antioxidante y funciones importantes en el metabolismo, como el ácido fólico.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de profesionales sanitarios, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de salud y alimentación. Su trabajo se sustenta en los principios de la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org