Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU Aragón advierte de los riesgos del senderismo en la montaña durante estas vacaciones

12 jul. 2023
  • Los rescates a senderistas se han incrementado casi un 70% en sólo 5 años.
  • El 45 % de los rescates tienen lugar entre julio y agosto, por lo que es vital llevar siempre al menos 1 litro de agua por persona, algo de comida, un botiquín básico y ropa de abrigo, aunque sea verano.
  • Antes de salir, debe consultarse la dificultad de la ruta (método MIDE) y la previsión del tiempo, además de informar a algún conocido.
  • La organización recuerda que en la montaña la cobertura del móvil puede fallar, impidiendo la localización vía GPS y el uso de mapas digitales.

Las actividades de montaña tienen cada vez mayor peso en las preferencias de los veraneantes, más aún tras la pandemia. En 2022 la Guardia Civil realizó en Aragón 541 rescates en montaña, auxiliando a 746 personas. Son 78 rescates y 113 personas más que en 2021: valores máximos de la serie registrada.

 

Casi la mitad de estos rescates tuvieron lugar entre julio y agosto (45%) y normalmente estuvieron relacionados con actividades de senderismo (44%), sobre todo durante el trayecto de vuelta, cuando se está más cansado y relajado en el descenso, advierte la Delegación en Aragón de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Las causas más comunes tropiezos y caídas son el 51% y los problemas en la toma de decisiones el 44%.

 

Buena parte de los accidentes son producto de la falta de percepción del riesgo de los senderistas. Por ello, la organización recomienda:

 

  1. Consultar la dificultad de la ruta elegida, por ejemplo, a través del método MIDE. Y prever un plan alternativo que permita acortarla.
  2. Comprobar la previsión meteorológica en la zona. Ojo, las condiciones en la montaña puede ser diferentes a las de las poblaciones cercanas.
  3. Salir siempre acompañado. Y avisar a algún conocido sobre la ruta elegida y el momento previsto para el regreso.
  4. Llevar mochila con al menos 1 litro de agua por persona, algo de comida, un botiquín básico y ropa de abrigo, aun cuando sea verano.
  5. Si se van a contratar guías, conviene solicitar las licencias exigidas y que la empresa está inscrita en el registro de Turismo Activo de Aragón.

 

La Delegación de OCU en Aragón advierte además a los senderistas que en la montaña la cobertura del móvil puede fallar, impidiendo la localización vía GPS o el uso de aplicaciones con mapas digitales. Por lo que aconseja llevar un mapa topográfico en papel, idealmente a escala 1:25.000 o incluso con más detalle. El Instituto Geográfico Nacional los tiene por zonas y hay también editoriales especializadas donde adquirirlos.

 

Por cierto, la Guardia Civil no cobra tasas por sus rescates. Y tampoco los grupos de rescate del Gobierno de Aragón, salvo que el accidentado cuente con un seguro de una federación o un club, en cuyo caso puede cobrar 1.000 euros en concepto de atención sanitaria, ya que el equipo de socorristas suele contar con la presencia de un médico o un enfermero.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de profesionales sanitarios, ingenieros, economistas, abogados, estadísticos y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org