Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Análisis OCU de quesos semicurados de mezcla a la venta en supermercados

02 oct. 2023
  • Las valoraciones en degustación van del aceptable al muy bueno, sin que exista una relación expresa con la cantidad de leche de oveja o de cabra.
  • Otro aspecto que marca diferencias es el precio: las marcas blancas tienen un coste medio de 11,67 euros/kg, frente a los 17,21 euros/kg del resto.
  • OCU recuerda que los quesos curados y semicurados tienen un alto contenido en sal y grasa, por lo que deben consumirse con moderación.
  • Información ampliada: sobre el análisis y sobre cómo preparar una tabla de quesos.

Un análisis de 17 cuñas de quesos semicurados de mezcla de leche de vaca, oveja y cabra realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela buenos resultados en general, aunque con significativas diferencias en las calificaciones de degustación, que varían entre el aceptable y el muy bueno.

 

El sabor es, junto con el precio, el principal criterio de elección de un queso, y en el caso de un semicurados de mezcla depende tanto de la calidad del proceso de maduración (entre 20 y 35 días, como mínimo, según el peso que tenga la pieza) como de la proporción de leche de oveja y de cabra, frente a la de vaca, habitualmente mayor. Las leches de ovino y caprino, más caras, aportan un poco más de grasa y un sabor más intenso, pero su mayor presencia no siempre implica una valoración organoléptica superior según la degustación realizada por un panel de catadores. De hecho, la cantidad de leche de oveja y de cabra en los tres mejores quesos semicurados varía entre el 14% y el 40%.

 

- Carvel Cuña semicurada. Precio: 17,04 euros/kg. Cantidad de leche de oveja y de cabra: 20% + 20% (como mínimo). A favor: Obtiene la mejor valoración en degustación, alcanzando la máxima nota. En contra: su etiquetado es bastante mejorable.

 

- IFA Eliges Queso mezcla semicurado (Grupo IFA). Precio: 10,20 euros/kg. Cantidad de leche de oveja y de cabra: 17% + 12% (como mínimo). A favor: Buen resultado en cata; sin aditivos problemáticos; precio ajustado: En contra: Etiquetado.

 

- Gran Capitán Semicurado. Precio: 22,66 euros/kg. Cantidad de leche de oveja y de cabra: 7% + 7% (como mínimo). A favor: Buena nota en la degustación y ausencia de aditivos problemáticos. En contra: el queso con el precio más caro.

 

El análisis de OCU también revela grandes diferencias de precio entre las primeras marcas y las marcas blancas: mientras que el precio medio de los quesos semicurados de mezcla de las marcas de distribución analizadas ronda los 11,67 euros/kg, el del resto suma 17,21 euros/kg. Un 50% más caros, sin que haya diferencias de calidad que lo justifiquen. De hecho, tres de los quesos con valoraciones más bajas son primeras marcas, tal y como se advierte en la revista OCU Salud de octubre.

 

Otro aspecto que se ha valorado es la presencia de aditivos. Algunos son casi imprescindibles, como el cloruro cálcico, necesario para obtener una cuajada más firme. Pero hay uno no deseable, como el Nitrato potásico (E-252), un conservante no deseable por su relación con el aumento del riesgo de sufrir cáncer colorrectal y que se ha detectado en tres quesos.

 

Por último, OCU recuerda que, aunque una ración de queso semicurado tiene cerca del 30% del calcio diario recomendado, es también un alimento con un alto contenido en sal y grasa, lo mismo que los curados, viejos y añejos, por lo que deben consumirse solo ocasionalmente y con moderación. Por cierto, este tipo de queso no deja de ser un producto delicado que hay que proteger de las altas temperaturas: debe guardarse en un lugar fresco o, si no lo hubiera, en la nevera; y recordar sacarlo un rato antes de consumirse para atemperarlo; luego, una vez abierto, consumirse en unos pocos días.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de profesionales sanitarios, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, estadísticos y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de salud y alimentación. Su trabajo se sustenta en los principios de la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org