Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

El pequeño tamaño de la letra, la principal razón para no leer la etiqueta de un alimento

14 feb. 2023
  • OCU solicita a la AESAN que trabaje con las autoridades europeas para aumentar el tamaño de la letra del etiquetado de los alimentos, de los actuales 1,2 mm a los 3,0 mm, tal y como solicitó hace ya trece años.
  • OCU pide además destacar en el frontal del envase la información esencial: fecha de caducidad, lista de ingredientes y sistema Nutriscore, sin que tengan que competir en espacio con mensajes publicitarios.
  • Al mismo tiempo, OCU solicita al Ministerio de Consumo la realización de una campaña que distinga el significado de la fecha de caducidad de la de consumo preferente: el 41% de los encuestados aún no lo tienen claro.

La etiqueta de un alimento revela todo sobre él: de dónde procede, sus ingredientes y aditivos, si tiene demasiada sal, grasas y azúcares, o cuánto tiempo puede conservarse. Pero sorprendentemente, al comprar un alimento envasado por primera vez, el 56% de las personas no lee el etiquetado con atención, advierte una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en la que han participado 921 consumidores de entre 18 y 79 años representativos de la población española.

 

Hay distintos motivos para no leer con atención la etiqueta de un alimento: porque revisarla requiere demasiado tiempo, porque no se tiene el hábito de hacerlo, poque resulta difícil de entender, porque cuesta encontrar la información que se busca… Pero si hay un motivo que destaca sobre el resto es la presencia de una letra demasiado pequeña, tal y como apunta el 52% de los consumidores que reconocen que no suelen prestar atención; una dificultad que afecta al 70% de los mayores de 60 años.

 

OCU considera que facilitar la lectura del etiquetado redunda en una compra más reflexiva y permite a los consumidores priorizar aquellos alimentos más saludables. Por ello solicita a Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que, en colaboración con las autoridades europeas, reforme la actual normativa para que se aumente el tamaño de la letra del etiquetado, de los actuales 1,2 mm a los 3,0 mm, tal y como solicitó hace ya trece años junto con el resto de las asociaciones europeas de consumidores. Del mismo modo, solicita destacar en el frontal del envase la información esencial: fecha de caducidad o de consumo preferente, lista de ingredientes y sistema Nutriscore, sin que tengan que competir en espacio con mensajes publicitarios.

 

De hecho, la encuesta también apunta que dos de cada tres consumidores consideran que se hace un uso excesivo de la publicidad nutricional y de salud en los productos de alimentación. Cuando además solo el 35% cree que los alimentos que muestran este tipo de reclamos son más saludables que el resto, tal y como se explica en la revista OCU Salud de febrero.

 

Por cierto, aunque la información más consultada por los consumidores es la de la fecha de caducidad o consumo preferente, la encuesta revela que no siempre se entiende bien. Sólo un 41% de los encuestados respondieron de forma correcta a tres cuestiones básicas sobre sus distintos significados, lo que repercute de forma negativa en la seguridad y la salud de los consumidores. Por ello OCU solicita al Ministerio de Consumo la realización una campaña de concienciación que aclare el alcance de los plazos de conservación y consumo de los alimentos según el tipo aviso que lleve el etiquetado.

 

Más información en este enlace.

  

Esta información ha sido elaborada por un equipo de nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, sanitarios y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de salud y alimentación. Su trabajo se sustenta en la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org