#content#
OCU celebra su (casi) medio siglo de defensa de los consumidores españoles
15 mar. 2023Hoy 15 de marzo se celebra el día Mundial del Consumidor, una efeméride que recuerda el discurso del presidente Kennedy donde por primera vez se enunciaron los derechos de los consumidores y que sirve a organizaciones de consumidores de todo el mundo para recordar y resaltar la importancia de la defensa de los derechos de los consumidores en nuestra sociedad actual.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), es una asociación fuerte, independiente y moderna, que desde 1978 está integrada en el movimiento europeo de defensa de los consumidores, y que gracias al apoyo incondicional de sus socios trabaja día a día para proporcionar a los consumidores información veraz, objetiva e independiente sobre diferentes productos y servicios y para defender, colectiva e individualmente, los intereses de sus socios y de todos los consumidores.
A lo largo de su historia, OCU ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos promoviendo cambios y avances en la protección de los consumidores en nuestro país. Con sus estudios y denuncias propició las primeras victorias judiciales como la del doble paso de Telefónica, la defensa de los afectados de la colza, las denuncias contra el fraude de las gasolinas, las sentencias contra cláusulas abusivas como la de los gastos de formalización de las hipotecas, mejoras en la legislación como la definición del consumidor vulnerable y la implantación en España de las compras colectivas que han beneficiado a cientos de miles de consumidores.
En este sentido y con un doble objetivo: el primero, mejorar la situación del consumidor en el mercado energético, OCU anuncia, hoy 15 de marzo el lanzamiento de su VII compra colectiva de energía. Con esta iniciativa, OCU quiere ayudar a los consumidores, una vez más, a ahorrar en sus facturas de gas y electricidad. Al igual que en anteriores ocasiones, OCU invita a todos los consumidores a sumarse a esta compra colectiva, para entre todos, conseguir una tarifa de gas y electricidad competitiva que les permita hacer frente a la espectacular subida de precios de la energía. Y el segundo, dinamizar el mercado de la energía, animando a los proveedores a ofertar tarifas interesantes para una colectividad de consumidores.
La mecánica de esta compra colectiva es similar a las anteriores llevadas a cabo por OCU. Hasta el 27 de abril, los consumidores podrán inscribirse a través de www.quieropagarmenosluz.org y, tras la subasta entre las empresas comercializadoras, recibirán una oferta individualizada con el ahorro obtenido. OCU recuerda que en su última compra colectiva los consumidores inscritos han podido ahorrar una media de 448 €, una cifra muy importante en un contexto de fuerte incertidumbre y subidas generalizadas en las facturas de gas y electricidad.
Como cada 15 de marzo, OCU aprovecha la celebración del Día Mundial del Consumidor para pedir mejoras en la protección de los derechos de los consumidores. Además, en este año electoral OCU se va a dirigir a los partidos, que concurren a las distintas elecciones en 2023, para solicitar medidas en beneficio de los consumidores. Entre ellas destacan:
- Promover una mejor atención de la salud mental mediante el aumento del número de psicólogos en atención primaria. A pesar del incremento de enfermedades de esta naturaleza, el acceso a los servicios de salud mental en la sanidad pública es muy limitado. Se necesitan más psicólogos clínicos en el Sistema Nacional de Salud incluidos en los servicios de atención primaria.
- Fomentar programas de mejora de la alimentación en la población general, que pasan por fortalecer políticas de seguridad alimentaria, mejorar la composición de los alimentos y la calidad nutricional a través de un sistema de información frontal basado en Nutriscore y aprobar cuanto antes la normativa sobre publicidad de alimentos infantiles.
- Creación de un parque público de vivienda en alquiler, que permita acceder a una vivienda a colectivos (jóvenes, consumidores vulnerables), a los que, en la actualidad, por el incremento de los precios de la compra y el alquiler y el encarecimiento de las hipotecas, les resulta imposible.
- Aprobar ayudas públicas puntuales a hogares afectados por la escalada del Euribor, con necesidades económicas agravadas por el incremento de las cuotas en las hipotecas a tipo variable, además de una normativa que permita facilitar los acuerdos con entidades bancarias para reducir cuotas mediante la ampliación de plazos o la concesión de moratorias.
- Medidas de protección del consumidor en el ámbito de los criptoactivos, que pasan por aumentar las obligaciones de información en las web y app sobre el riesgo de perder la inversión, la entrega de un documento de datos fundamentales antes de la compra de cualquier criptoactivo y la realización de un test de idoneidad antes de la compra.
- Medidas para garantizar el acceso a servicios bancarios y evitar la exclusión financiera. Que pasen por mantener una infraestructura física viable, que incluya al menos servicios bancarios esenciales como el acceso al dinero en efectivo y que tengan la consideración de “Servicio Universal” por parte de la administración, con el fin de garantizar el acceso a toda la población, como ocurre con los servicios de telecomunicaciones o los servicios postales.
- Aumentar la transparencia en el mercado de energía. Mediante la actualización de la normativa vigente relativa a las relaciones entre consumidores, comercializadoras y distribuidoras tanto para el suministro de gas como el de electricidad. Además de promover reformas en la fijación del precio de la energía y la fiscalidad que garanticen que los consumidores pagan por la energía el precio que realmente cuesta producirla.
- Impulso definitivo a la descarbonización de la movilidad.Es necesario incrementar la política de incentivos para la adquisición del coche eléctrico y/o descarbonizar vehículos existentes, incluyendo también las ayudas a compra de mercado de segunda mano. Además, es urgente un plan de despliegue de cargadores que facilite a todos los ciudadanos que no tienen posibilidad de recarga en domicilios el acceso a estos puntos a precios asequibles.
- Promover un etiquetado de sostenibilidad fiable, claro y útil para el consumidor. El etiquetado de sostenibilidad debe evolucionar desde las ecoetiquetas parciales a un índice europeo de sostenibilidad que muestre una escala para los aspectos ambiental, social y económico que, además de las características del producto, tenga en cuenta el método de producción, la proximidad, la producción de temporada y la responsabilidad de las empresas.
- Real Decreto sobre el Consumidor Vulnerable. Son necesarios desarrollos normativos adicionales que hagan realidad la protección reforzada del consumidor vulnerable en sus diferentes dimensiones. Para facilitar la identificación y el acceso a las ayudas, se pide la creación de un registro de consumidores vulnerables que permita a administraciones y empresas identificar a estos consumidores para acceder a las ayudas y beneficios destinados a estos consumidores.
Más información en este enlace.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de nutricionistas, economistas, abogados, estadísticos, profesionales de la salud, ingenieros y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org