Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU denuncia mal uso de los fondos públicos relacionado con financiación productos ortoprotésicos

17 nov. 2023
  • OCU ha realizado un estudio en ortopedias en el que ha detectado un uso poco eficiente de los fondos públicos relacionados con dos productos incluidos en la prestación ortoprotésica.
  • En todos los casos el coste medio total (parte financiada más la aportación del usuario) es superior al precio medio del producto adquirido directamente por el usuario sin financiación alguna.
  • OCU advierte que el sistema de rembolso obliga a los usuarios a adelantar el importe total de los productos, a través de trámites administrativos para recuperar el importe financiado por algunas comunidades autónomas.
  • Información detallada sobre el estudio.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un estudio sobre productos ortoprotésicos en el que analizaba los precios medios de mercado en 5 ciudades diferentes y los comparaba con los importes medios financiados por parte del Sistema Público de Salud en las correspondientes comunidades autónomas para dos productos ortoprotésicos concretos.

 

A través del estudio OCU llega a una conclusión sorprendente y es que el coste medio total de estos productos con receta del Sistema Público de Salud es muy superior al precio medio que se encuentra en las ortopedias cuando el consumidor compra sin receta y paga el producto de su bolsillo. En concreto, para las categoría OSN 000A el coste medio total financiado superaba entre un 34,6% y un 116% el precio medio detectado por OCU en las ortopedias. Para la categoría OSD 000A el coste medio total financiado superaba entre un 50% para y un 148% el precio medio en las ortopedias.

 

Es más, en algunas comunidades, a lo largo de 2022, la Administración ha incurrido en un coste de financiación ligeramente superior al importe máximo de financiación (IMF) para estas ortesis.

 

OCU considera que se necesita una revisión de los Importes Máximos Financiados (IMF) establecidos por el Ministerio de Sanidad para que se ajusten a la realidad de los precios del mercado detectados en el estudio, al menos en las categorías de ortesis estudiadas por OCU, con el propósito de que las administraciones regionales hagan un uso eficiente de los recursos públicos económicos. Y así se lo ha hecho llegar al Ministerio de Sanidad.

 

Por otro lado, el sistema de prestación preferente en comunidades autónomas como la Comunidad de Madrid o el País Vasco es vía reembolso. Esto supone una dificultad de acceso a la prestación ortoprotésica para los pacientes ya que se obliga al usuario a tramitar correctamente la solicitud con la administración (ya sea de forma electrónica o de forma presencial) y además el paciente debe asumir un desembolso temporal hasta que le devuelven el importe, que en algunos casos, como son las sillas de ruedas eléctricas, puede llegar a ser muy elevado: 3.500 – 5.000 euros (IMF, con IVA incluido).


Ante las dificultades para la presentación de la solicitud de devolución a la que se puedan enfrentar los consumidores, OCU solicita a las comunidades donde impera este sistema la adopción de otros sistemas de prestación menos gravosos para los usuarios.

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de profesionales sanitarios, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos, estadísticos y editores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de salud y alimentación. Su trabajo se sustenta en los principios de la evidencia científica, la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 190.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 www.ocu.org