Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Encuesta OCU: los españoles aprobamos en sostenibilidad, pero aún hay mucho que mejorar

14 feb. 2022
  • Ocupamos la quinta posición, con una puntuación de 54 sobre 100, en una encuesta realizada en 14 países que evalúa las conductas sostenibles en alimentación, movilidad, energía, compras y residuos.
  • Entre los comportamientos más sostenibles de los consumidores españoles destacan la priorización de productos duraderos y reparables, así como el desarrollo de hábitos de ahorro en agua y energía.
  • Entre los menos sostenibles, no plantearse reducir la ingesta de carne (aun siendo de los europeos que más consumen), ni mejorar el aislamiento de su vivienda, dos de los puntos que más influyen en la sostenibilidad.
  • OCU considera que la mejora de la sostenibilidad pasa por mejorar la información en este ámbito, así como por impulsar opciones sostenibles asequibles, a un precio al menos similar al resto de bienes y servicios.

Los españoles aprueban en hábitos sostenibles, revela una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a 14.817 ciudadanos de 14 países en colaboración con otras asociaciones de consumidores y expertos de distintos campos: académico, administración pública, activismo... De hecho, a pesar de que la puntuación global de los españoles es relativamente baja (57 sobre 100), ocupamos la quinta posición en comportamiento sostenible tras austriacos, franceses, eslovenos y alemanes a partir de sus respuestas en cinco ámbitos: alimentación, movilidad y viajes, agua y energía, compra de productos y servicios y gestión de residuos.

En concreto, los españoles obtienen mejores puntuaciones en la gestión de residuos y en la compra de productos y servicios. Así, el 65% de los encuestados prefiere productos duraderos y que se puedan reparar a otras opciones quizás más asequibles, pero con un ciclo de vida más corto. Además, hasta una cuarta parte declara hacer sus desplazamientos diarios casi enteramente a pie, en bicicleta o mediante transporte público. Y solo un 5% dice tener poco o ningún hábito doméstico de ahorro de agua y energía. Mientras que el número de aquellos que no se preocupan por si consumen demasiado se limita al 9%.

Sostenibilidad_Países

Pero hay mucho margen para mejorar, tal y como se recoge en la revista Compra Maestra de febrero. Entre los ámbitos donde más flojean los españoles destaca la alimentación, que es además el que más pesa en el global de la sostenibilidad, según los expertos. Por ejemplo, un 37% de los encuestados no se plantea reducir su ingesta de productos de origen animal, aun siendo de los europeos que más consumen. Los resultados tampoco son buenos en el ámbito de la vivienda: solo un 12% considera que su hogar está bien aislado, pese a ser una medida vital de ahorro energético. Por otro lado, cuando un aparato se estropea, apenas un 22% intenta repararlo antes de comprar otro.

 

OCU considera que las autoridades deben impulsar campañas informativas y educativas: los mejores resultados en la encuesta, con diferencia, son de personas que se consideran bastante o muy informadas sobre sostenibilidad. Aunque hay otro factor que lastra los buenos hábitos, como son los costes adicionales de este tipo de productos y servicios: el 43% de los encuestados opina que una compra más sostenible en alimentación (el factor que más influye, según los expertos) resulta demasiado cara, mientras que un tercio considera eso mismo cuando se refiere a viajes y movilidad, y un 38% cuando se trata de productos no alimentarios y servicios. De ahí la importancia de impulsar además opciones sostenibles que sean asequibles, o al menos a un precio similar al resto.

 

Más información en este enlace.

Video con declaraciones de Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de OCU:

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 917226061 www.ocu.org  prensa@ocu.org