Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU advierte preocupante subida precio alimentos básicos, legumbres, hortalizas, leche y huevos

14 oct. 2022
  • En el último mes los alimentos subieron un 0,5% de media, acumulando ya una subida interanual del 14,4%.
  • Entre los alimentos que más subieron en septiembre destacan productos básicos como las legumbres y hortalizas frescas (4,1%), el arroz (2,4%), la carne de cerdo (1,3%), la leche (1,2%), los huevos (1%).
  • OCU estima que las familias van a afrontar un sobrecoste anual de más de 830 euros en alimentación. Y pide al Gobierno una suspensión temporal de impuestos ligados a la energía, así como aumentar las ayudas a los hogares.

Aunque el dato general del IPC bajó un 0,7% en septiembre, dejándolo en un 8,9% interanual, los alimentos han seguido subiendo, en este caso un 0,5%, posicionando su índice en un 14,4% según los datos recién publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Y lo peor es que no parece que vayan a bajar mientras el elevado coste de la energía continúe gravando el coste de la producción, transporte y distribución de los alimentos, señala la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

 

OCU advierte que esta subida de los precios de los alimentos en septiembre resulta muy preocupante en productos básicos como las legumbres y hortalizas frescas (4,1%), el arroz (2,4%), la carne de ovino (2%), el azúcar (1,9%), la carne de cerdo (1,3%), la leche y los productos lácteos (1,2%) y los huevos (1%). Es verdad que algunos productos básicos han bajado, pero son los menos: el aceite de girasol (-3,1%), las frutas (-1,3%) y el pescado fresco y congelado (-0,6%).

 

OCU apunta que estas subidas no han afectado por igual a todas las regiones. Entre las que más han sufrido el incremento de precios de la alimentación en septiembre destacan Canarias (1%), Madrid (0,7%), Cataluña (0,6%) y Aragón (0,6%), así como Ceuta y Melilla (por encima del 1%).

 

Ahora, más que nunca, OCU recomienda adquirir productos de marca blanca y priorizar los supermercados más baratos. Eligiendo bien el lugar donde se hace la compra, pueden obtenerse ahorros muy relevantes: unos 1.000 euros al año de media (más de 3.500 euros en algunas ciudades). Además, recomienda usar la aplicación gratuita OCU Market, que permite comparar el precio de más de 150.000 productos de alimentación y droguería en los supermercados del barrio.

 

OCU estima que este año las familias van a afrontar un sobrecoste de más de 830 € en el gasto anual de alimentación de una familia tipo. Y en el corto plazo nada hace pensar que la situación va a cambiar y es probable que todavía suban aún más los precios de algunos productos en los próximos meses. Por todo ello, OCU urge a Gobierno a tomar medidas firmes y decididas para cortar la subida de los precios que pasan por suspender temporalmente los impuestos ligados a la energía, el origen de la espiral inflacionista, y por otra aumentar las ayudas a las familias vulnerables mediante cheques de alimentos. 

 

Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono: 91 722 60 61 – prensa@ocu.org www.ocu.org