#content#
OCU considera los cupones transferibles de farmacéuticas opción injusta para consumidores
27 oct. 2022La Comisión Europea está considerando incluir en la revisión de la legislación farmacéutica de la Unión Europea una propuesta trasladada por la industria farmacéutica para incentivar el desarrollo de nuevos antibióticos.
La resistencia a los antimicrobianos es una problemática que preocupa a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que considera necesaria una acción urgente para desarrollar nuevos antibióticos que puedan tratar a los pacientes para quienes los tratamientos existentes ya no funcionan.
La industria farmacéutica ha trasladado a la Comisión Europea una propuesta para incentivar la investigación de este tipo de medicamentos. De acuerdo con esta propuesta, cada vez que una empresa farmacéutica desarrollara un nuevo antibiótico, obtendría un bono que le permitiría extender el período de exclusividad de comercialización de otro de sus medicamentos, es decir, se prolongaría el tiempo durante el cual ese otro medicamento está protegido de la competencia de los genéricos. El desarrollador del fármaco podría aplicar el cupón a uno de sus otros medicamentos o incluso venderlo a otra compañía farmacéutica.
Según OCU, la introducción de esta propuesta sería contraproducente para los presupuestos sanitarios ya que estos vales supondrían un coste enorme para los sistemas sanitarios de toda la UE. Puesto que cabe la posibilidad de que las empresas farmacéuticas apliquen el bono a sus medicamentos más rentables.
También sería perjudicial para la competencia ya que será más difícil para los fabricantes de genéricos y biosimilares preparar su lanzamiento al mercado sin tener claridad sobre la fecha de vencimiento de la exclusividad del producto original.
Y, por supuesto, sería negativo para los consumidores puesto que los vales retrasarían la llegada de medicamentos genéricos y biosimilares al mercado, con la probable consecuencia de una mayor restricción de acceso a dichos medicamentos para los consumidores.
Por todo ello, OCU se ha dirigido a la ministra de Sanidad para trasladarle su preocupación por esta propuesta que aumentaría el gasto farmacéutico de los sistemas públicos de salud de los países de la UE, alteraría la competencia y sería injusta para los consumidores.
Esta información ha sido elaborada por un equipo de ingenieros, economistas, abogados, estadísticos, editores y diseñadores de OCU que, en colaboración con laboratorios independientes, analizan desde 1975 los principales productos y servicios de consumo. Su trabajo se sustenta en los principios de ahorro, calidad, eficiencia y sostenibilidad, pero sobre todo en la independencia que le proporcionan sus más de 200.000 socios activos.
Para más información (medios de comunicación):
Teléfono: 91 722 60 61 www.ocu.org