Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU advierte de la excesiva presencia de alimentos ultraprocesados en la dieta

11 oct. 2021
  • Los más consumidos son carnes procesadas, bebidas azucaradas, bollería y aperitivos, que han pasado por tratamientos industriales tan intensivos y llevan tantos aditivos que los ingredientes apenas se reconocen.
  • Suelen ser alimentos azucarados, salados y grasos. Por lo que su presencia habitual en la dieta se asocia a un mayor riesgo de sufrir cáncer, dolencias cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 u obesidad.
  • El problema es que son productos muy atractivos y especialmente baratos, más que un alimento fresco. Por eso OCU solicita al Ministerio de Sanidad que impulse políticas que limiten su consumo.

La FAO advertía ya hace 10 años que, una de cada tres calorías consumidas por los españoles, procedían de alimentos ultraprocesados. Una tendencia creciente y muy preocupante por su relación directa con el aumento de la incidencia de enfermedades crónicas, advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

 

Se considera ultraprocesados aquellos alimentos sometidos a tratamientos industriales tan intensivos y con tantos aditivos que los ingredientes originales apenas se reconocen. Los más consumidos en nuestro país son las carnes procesadas (embutidos), las bebidas azucaradas, la bollería y los aperitivos, pero también algunos lácteos (yogures de sabores) y los platos preparados.

 

Por lo general son alimentos ricos en azúcar, sal, grasas y calorías, además de todo tipo de aditivos. Y está demostrado que su consumo habitual tiene efectos poco saludables: un aumento del 10% en la dieta incrementa a su vez un 10% el riesgo de sufrir cáncer. Además, favorecen el desarrollo de enfermedades vasculares, coronarias, hipertensión, diabetes tipo 2 u obesidad.

 

A la hora de identificarlos, los alimentos procesados suelen compartir varias características: una larga lista de ingredientes, a menudo desconocidos (aceite vegetal hidrogenado, azúcar invertido, maltodextrina…), acompañados de todo tipo de aditivos (colorantes, saborizantes, edulcorantes…). No suele faltar un atractivo envase y un precio muy bajo, inferior al de un alimento fresco; de ahí su éxito. Por eso OCU solicita al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Consumo que, al igual que ya se ha hecho en Francia, impulsen de una vez por todas una política que limite la presencia de alimentos ultraprocesados en la dieta, sobre todo entre los menores, a quienes va dirigida principalmente su publicidad.

 

Mientras tanto, OCU recomienda llevar en el móvil aplicaciones que permitan identificar de forma rápida y sencilla el grado de procesado de los alimentos (sistema NOVA), como  OCU Market, que ofrece además de forma gratuita la información nutricional y el precio de la inmensa mayoría de productos de alimentación y droguería en los supermercados del barrio.

 

Más información en este enlace.

 

 

Logo_OCU_Market

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos los derechos de los consumidores y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Ofrecemos información objetiva y veraz para facilitar las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 250.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. 

Para más información (medios de comunicación) Tel: 917226061 – prensa@ocu.org www.ocu.org