Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

OCU y Andema consideran “muy preocupante” la oferta de juguetes falsificados

21 dic. 2020
  • La Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, han incautado un total de 1,3 millones de juguetes falsificados en Madrid, Fuenlabrada y Pinto
  • Los juguetes falsificados conllevan un riesgo muy elevado para la salud y la seguridad de los niños
  • Según los últimos datos de la Comisión Europea, los juguetes son la categoría más notificada en el Sistema de Alerta Rápida para productos falsificados o inseguros (RAPEX)

La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se muestran muy preocupadas ante la oferta de juguetes falsificados que sale a la luz tras la operación “Abies” en la que se han incautado 1,3 millones de juguetes en Madrid, Fuenlabrada y Pinto.

La Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera han incautado hoy en el marco de la Campaña de Navidad 4.081.717 artículos, entre ellos 1.352.785 juguetes falsificados.

Los juguetes son sin duda los productos estrella de estas fechas y por esa razón, especialmente aquellos que están de moda, son de los artículos más susceptibles de sufrir imitaciones o falsificaciones. “La última operación de la Policía Municipal de Madrid, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, a los que agradecemos su trabajo y compromiso en la lucha contra las falsificaciones, demuestra la gran oferta de juguetes falsificados que existe en España. Y si hay oferta, es porque existe una demanda”, señala el director de Andema, José Antonio Moreno.

Desde las dos organizaciones recomiendan estar alerta ante cualquier indicio de que el juguete que se va a adquirir puede ser falso, especialmente cuando se compra online. Hay que asegurarse de que el juguete está bien embalado, que tiene los datos del fabricante o importador, la edad recomendada y las advertencias de seguridad en el envase y las instrucciones en castellano.

A la hora de comprar un juguete, el mensaje para el consumidor es claro: los juguetes falsificados conllevan un riesgo muy elevado para los niños. “Más allá de que estamos renunciando a nuestros derechos como consumidores, estamos poniendo en peligro a nuestros niños”, destaca Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de OCU.

De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Europea, los juguetes son la categoría más notificada en el Sistema de Alerta Rápida para productos falsificados o inseguros (RAPEX). El 29% del total de las notificaciones de 2019 fueron juguetes. De este dato, se hace eco también el informe “Qualitative Study on Risks Posed by Counterfeits to Consumers” publicado por la EUIPO (Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea) en junio de 2019, que señala que el 80% de los destinatarios de los bienes notificados por ser peligrosos y/o falsificados son niños: juguetes, artículos de puericultura y ropa infantil. Los riesgos más notificados a través del RAPEX se referían a productos que causaban lesiones, como fractura o conmociones (27%); Los componentes químicos de los productos fueron el segundo riesgo por frecuencia de denuncia (23 %), seguidos por los riesgos de asfixia para los niños (13 %).

El año pasado, según las estadísticas sobre intervenciones aduaneras de productos falsificados en Europa, los juguetes fueron los segundos artículos más incautados (14%), solo por detrás de los cigarrillos (15%).

“El consumidor español no es consciente aún de los riesgos que corre comprando una falsificación. Y más si se trata de un producto destinado a los niños. No es consciente tampoco de que está contribuyendo a enriquecer al crimen organizado y de que perjudica el empleo y la economía del país”, subraya Moreno. Las falsificaciones no cumplen con las normas de seguridad: pueden estar fabricados con materiales tóxicos, con piezas que no están indicadas para la edad del niño al que va dirigido el juguete, pueden romperse con facilidad, provocar alergias, cortes o asfixia en los niños. 

Según Izverniceanu, “los juguetes y los artículos para los más pequeños siempre hay que adquirirlos en comercios de confianza. Las consecuencias de comprar una falsificación por ahorrarnos algo de dinero, pueden ser terribles”.

Sobre ANDEMA:

La Asociación para la Defensa de la Marca es una asociación privada sin ánimo de lucro creada en 1989 por iniciativa de ocho empresas con vocación marquista y de la Cámara de Comercio de España. Está compuesta por más de 70 empresas de diferentes sectores económicos, que comparten la creencia en el valor de las marcas, como principal activo intangible en sus patrimonios empresariales y en la necesidad de proteger dichos activos frente a las diversas amenazas que acechan a las marcas, entre ellas, la distribución y venta de falsificaciones. http://andema.camaras.org/

Sobre OCU:

OCU es independencia, influencia y utilidad. Defendemos los derechos de los consumidores y juntos creamos una sociedad de consumo transparente y justa. Ofrecemos información objetiva y veraz para facilitar las mejores decisiones de consumo. Somos la organización de consumidores más importante de España gracias a la fuerza e independencia que nos dan los más de 250.000 socios que, con su apoyo, hacen posible nuestra labor. 

Para más información y gestión de entrevistas:

Comunicación ANDEMA

Amparo Gómez-Amat

678 41 48 72/amparo.gomez-amat@andema.org

Comunicación OCU

Eva Jiménez

91 722 60 61/prensa@ocu.org www.ocu.org