Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Hábitos de los españoles tras la pandemia: menos ocio, menos gasto en vacaciones y menos inversiones

28 jul. 2020
  • Según la encuesta de la Organización de Consumidores y usuarios el 53% de los ciudadanos ya no acude a eventos culturales
  • El 33% de los españoles ha sufrido alguna cancelación y 61% el retraso de su cita sanitaria desde el inicio de la crisis del coronavirus
  • La crisis sanitaria ha afectado a las vacaciones del 76% de los españoles, que viajarán menos al extranjero y gastarán menos este verano

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) junto con las organizaciones del grupo Euroconsumers: Altroconsumo, Deco Proteste y Test-Achats ha realizado una encuesta para conocer los hábitos de consumo y preocupaciones de los ciudadanos españoles en la fase de desescalada de la pandemia. La muestra de más de 1.000 individuos en España tiene un rango de edad de entre 18 y 74 años y es representativa de la población española.

 

Actividades de ocio

 

Comparando con la situación previa al coronavirus, en la actualidad los españoles han reducido la frecuencia con la que utilizan algunos servicios y realizan actividades. El 53% ya no acude a eventos culturales, 51% ha dejado completamente de hacer deporte en espacios cubiertos, el 31% no utiliza el transporte público y el 44 % ha reducido la frecuencia de su uso. Salir a un restaurante es una práctica que ha abandonado el 32% de los que solían hacerlo y el 55% ha reducido su frecuencia. El 33% de los encuestados ha dejado de acudir a centros comerciales y el 49% ha reducido la frecuencia con la que lo hacía.

 

La percepción del riesgo de contagio en este tipo de servicios/actividades es bastante elevada y refleja los cambios en los comportamientos. El transporte público es el espacio percibido como más peligroso (31% lo considera muy inseguro), seguido de las actividades deportivas en espacios cubiertos (28%) y los eventos culturales (25%).

 

imagen

 

Servicios sanitarios

 

Desde el principio de la crisis del coronavirus, el 33% de los españoles ha sufrido la cancelación de alguna cita sanitaria o un retraso (61%). Sirva como ejemplo la cirugía; al 18% de los que tenían que someterse a este tipo de procedimiento se les canceló la intervención, mientras que el 44% sufrió retrasos. Similares porcentajes se dan también en citas en atención primaria, con el médico especialista, fisioterapia, psicoterapia, etc. El 12% de los españoles considera que estos retrasos/cancelaciones han tenido un impacto muy importante en su salud. En lo que respecta a los establecimientos sanitarios y el riesgo de contagio, las urgencias son percibidas como los espacios menos seguros (32% considera muy inseguro las urgencias de un hospital y 26% las urgencias de un centro de atención primaria).

 

imagen

  

 

En la encuesta también se preguntó hasta qué punto la crisis del coronavirus había afectado diferentes aspectos de su vida. Los encuestados indican que la crisis del coronavirus les ha afectado en ese aspecto bastante/mucho) en los siguientes porcentajes: vida social: 65%, calidad de vida en general: 51%, vida familiar: 44%, situación económica: 43%, salud física: 29% y salud mental: 28%.

 

Compras e inversiones

 

El 13% de los españoles ha cancelado algún plan importante de compra o inversión (adquisición de un vehículo o bienes inmobiliarios, hacer reformas en casa, etc.) debido a la crisis del coronavirus, mientras que el 40% lo ha pospuesto hasta más allá de 2020. Entre aquellos que querían comprar una vivienda para uso propio, el 11% ha abandonado completamente la idea, mientras que el 55% ha retrasado sus planes para ver cómo evoluciona la situación.

 

Vacaciones

 

Con relación a las vacaciones, el 76% de los españoles declara que la crisis sanitaria ha afectado sus planes. El 40% planeaba viajar al extranjero, y ahora únicamente lo hará el 22%. El 30% no gastará nada durante las vacaciones y el 64% se gastará menos de lo que pensaba en un principio. El 16% se quedará en casa. El gasto medio en vacaciones será de 606 euros. En relación con el riesgo de contagio, los espacios percibidos como menos seguros son las estaciones de autobús y los autobuses y los aeropuertos/viajes en avión (percibidos como muy peligrosos por el 37% y el 36% respectivamente).

 

Evaluación de la actuación del Gobierno durante la pandemia

 

En relación con la actuación del Gobierno durante las diferentes fases de la crisis sanitaria, llama la atención que el periodo pre-pandemia (entre enero y febrero de 2020) es el que peor valoración obtiene: el 59% considera la actuación del gobierno mala o muy mala.

 

Durante la etapa de confinamiento estricto (entre los meses de marzo y abril) y primeras fases de la desescalada (mayo), la valoración mejora y menos del 50% de los encuestados califica la actuación del Gobierno como mala/muy mala.

 

Finalmente, la tendencia en la última etapa de la desescalada y la nueva normalidad (junio/julio) la opinión de los encuestados tiende a empeorar a la hora de evaluar el papel del Gobierno en la gestión de la crisis, remontando ligeramente por encima del 50% aquellos que suspenden al ejecutivo en su gestión de la crisis.

 

En comparación con otros países europeos los belgas y los españoles son quienes peor califican la actuación del Gobierno. Mientras que los portugueses valoran más positivamente esta gestión, esta percepción ha empeorado en la última etapa de la desescalada (junio y julio).

  

Más información en este enlace

 

Para más información (medios de comunicación) Teléfono 917226061 prensa@ocu.org www.ocu.org