Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

La ratio de carriles bici en Madrid es 15 veces menor que en Bilbao,Sevilla,Valencia y Barcelona

26 ago. 2020
Según una encuesta de OCU en diez ciudades, los madrileños son los menos satisfechos con las condiciones de uso de la bici en sus calles. La capital destaca por su falta de infraestructuras ciclistas: apenas cuenta con 1 km de carril bici protegido por cada 100 km de vía pública, quince veces menos que Bilbao, Sevilla, Valencia y Barcelona
Los valencianos son los más satisfechos. Además de su extensa red ciclista, valoran positivamente el sistema público de alquiler y los sistemas de aparcamiento específicos para asegurar la bici  
OCU considera que es los ayuntamientos tienen una oportunidad única para promover el uso de la bici como un medio de transporte limpio y sostenible, que reduce además el riesgo de contagio por coronavirus. Es vital desarrollar una red ciclista segura que conecte entre sí toda la urbe
 

La actual pandemia está impulsando el uso de los medios de transporte individuales, ya que reducen el riesgo de contagio. Entre todos ellos la bicicleta es el más económico, limpio y sostenible; y es precisamente el que ha experimentado un mayor crecimiento. Ahora bien, ¿hasta qué punto es fácil y seguro circular en bici por las grandes ciudades? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recoge la opinión de 4.394 personas, ciclistas y no ciclistas, a través de una encuesta realizada el pasado otoño en diez capitales (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas y Bilbao); y que se completa con los datos de infraestructuras recogidos en colaboración con Datadista.

 

Lo primero que llama la atención son las enormes diferencias en el número de kilómetros de carril bici disponibles entre las distintas ciudades. Entendiendo como carril bici una vía ciclista protegida y separada del resto del tráfico. El caso más claro es el de Madrid: apenas tiene 1 kilómetro de carril bici por cada 100 de vía pública abierta al tráfico; mientras que en ciudades como Bilbao, Sevilla, Valencia y Barcelona la ratio es de 15.

imagen

La oferta de kilómetros de carril bici en la ciudad afecta sin duda a la valoración de las posibilidades de uso de la bici, de ahí la escasa satisfacción de los madrileños con las facilidades para usar este medio de transporte (su nota es de suspenso: un 47 sobre 100). De hecho, apenas un 14% de los encuestados cogen la bici al menos una vez por semana, menos de la mitad que sevillanos y valencianos. Estos últimos son, además, los más satisfechos entre los encuestados (su nota es de notable: un 71 sobre 100), no solo por la extensión y calidad de sus carriles bici, también por la presencia de aparcamientos específicos para asegurar la bici o el sistema público de alquiler, que tiene una ratio de 35 bicis por cada 10.000 habitantes (cinco veces más que Madrid).

imagen

OCU considera que los ayuntamientos tienen una oportunidad única para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte limpio y sostenible, que además reduce el riesgo de contagio por coronavirus, tal y como ya están haciendo ya otras grandes urbes europeas. De hecho, entre quienes no la utilizan en la ciudad, un 22% lo haría si hubiera infraestructuras suficientes: una densa red de vías ciclistas protegidas del tráfico, un amplio servicio público de alquiler de bicis y sistemas de aparcamiento seguros: al 29% de los encuestados les han robado una bici en los últimos cinco años. Más información en este enlace

Además, OCU tiene en marcha una campaña por la movilidad inteligente en la que pide el apoyo de los ciudadanos para garantizar su derecho a la movilidad y a respirar un aire limpio en nuestras ciudades.

Para más información (medios de comunicación): Tel. 917226061 - prensa@ocu.org www.ocu.org