#content#
OCU denuncia retrasos y aglomeraciones en el transporte público de la mayoría de las ciudades
06 nov. 2018La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un estudio para analizar la puntualidad y aglomeración en el transporte público de 21 ciudades españolas. En total, OCU ha analizado 252 líneas de autobús, 21 de metro, 10 de cercanías y 8 de tranvía.
Para medir la puntualidad, OCU se ha basado en comparar la frecuencia de paso con los horarios que se anunciaban en la parada, tanto en la tabla de horarios como en las pantallas digitales (si funcionaban). Para evaluar las aglomeraciones, la Organización ha valorado si el transporte iba lleno y la cantidad de usuarios que esperaban en la parada.
A pesar de las bondades del transporte público (reducción de atascos y contaminación, menor coste para el usuario…), el vehículo privado sigue siendo el medio de transporte favorito dentro de la ciudad. Según los propios ciudadanos, la principal razón es la rapidez del primero frente a la lentitud del segundo, casi siembre provocada por la falta de frecuencia y de puntualidad, especialmente en el caso del autobús municipal.
Los autobuses urbanos (salvo algunas líneas que cuentan con carril reservado) sufren los mismos atascos que el coche. Sin embargo, el estudio de OCU demuestra los mismos problemas de puntualidad en hora punta que en horario valle, por lo que, según la Organización, el tráfico no debería ser una excusa para las concejalías de transportes. Ni tampoco la cantidad o densidad de población, ya que entre las ciudades con mejores valoraciones se encuentran ciudades tanto grandes (Bilbao) como pequeñas (Logroño).
Los resultados del estudio de OCU reflejan que, en general, los resultados de espera son negativos para la mayoría de las ciudades, pero especialmente en 12 de ellas, en las que se suelen acumular los retrasos más graves (superiores a 2 minutos en líneas con frecuencia de paso inferior a 15 minutos, de más de 3 cuando la frecuencia es de entre 15 y 20…).
En concreto, OCU ha detectado retrasos especialmente significativos en las siguientes ciudades y líneas de cada una de ellas:
- Albacete: La línea B es la que más retrasos sufre, y la D la que menos
- Alicante: Resultados negativos similares en las 10 líneas analizadas
- Barcelona: Líneas H, V y D.
- La Coruña: Líneas 6 y A6 descoordinadas y acumulando fuertes retrasos
- Las Palmas de Gran Canaria: Líneas 1, 9, 17, 25 y 47.
- Málaga: Especialmente la C1 y la C2, aunque también la 1, la 3 y la 14
- Murcia: C1, C2, C3 y R20 (las interurbanas son más puntuales)
- Palma de Mallorca: en la mayoría de las líneas analizadas, salvo la 5.
- Sevilla: Problemas habituales en las 13 líneas analizadas
- Vigo: Destaca el mal resultado de la línea C1
- Valladolid: Solo tienen buen resultado las líneas con menor frecuencia de paso
- Zaragoza: Falta de puntualidad general en las 13 líneas analizadas
Las líneas de autobuses de Madrid y Valencia fijan su frecuencia de paso con márgenes de intervalos amplios (entre 5 y 8 minutos, 10 y 15 minutos…) Si los retrasos se midieran a partir de márgenes más pequeños, estas ciudades estarían entre las que cuentan con resultados más negativos.
Las pantallas ayudan poco
OCU también ha valorado en este estudio la fiabilidad de la información sobre el tiempo de espera que ofrecen las pantallas digitales con las que ya cuentan la mayoría de las paradas. Según la Organización, los resultados no son mejores que con los horarios oficiales.
Así, en ciudades como en Alicante, Valladolid, Murcia y Valencia, los retrasos respecto al tiempo marcado fueron superiores a un minuto en el 40% de las veces. Además, en estas dos últimas ciudades y también en otras como Madrid y Gijón, OCU encontró en varias ocasiones pantallas que no funcionaban o no avisaban del inminente paso de algún autobús.
Pero la impuntualidad no solo se traduce en retraso, sino también en aglomeraciones, por el aumento del número de usuarios que tienen que esperar la llegada del siguiente autobús. Según OCU, los vecinos de Palma de Mallorca, Albacete, Alicante, Valencia, Santander, Sevilla y Las Palmas de Gran Canaria son los que sufren una mayor saturación de usuarios.
En otras ciudades con mejores resultados de aglomeraciones, como Madrid, OCU cree que se debe, en parte, al descenso en el número de viajeros que utilizan el autobús, un hecho que se observa desde 2017 y que podría ser debido precisamente a la falta de puntualidad y de frecuencia que sufre este medio de transporte en la capital.
Metro, tranvía y cercanías: mejores resultados, salvo excepciones
Según el análisis de OCU, los tiempos de espera mejoran cuando el medio se desplaza entre raíles, a pesar de haber sonadas excepciones, como ocurre en Madrid.
El metro es, entre los diferentes medios de transporte público colectivo, el que mejor valoración ha obtenido en puntualidad, tanto en lo referente al horario anunciado en las tablas de la estación, como en los tiempos de espera que marcan las pantallas digitales. Con la única excepción de Granada, en su única línea.
El nivel de aglomeración de pasajeros, en cambio, no cuenta con tan buena valoración, especialmente en Madrid, Sevilla y Valencia lo que, según OCU, revela una insuficiente frecuencia de paso, especialmente en horas punta. En este sentido, OCU cree que un buen servicio de transporte público no pasa solo por cumplir los horarios establecidos, sino que también debe adaptarse y satisfacer el incremento de la demanda, algo que actualmente no ocurre en estas tres ciudades.
En cuanto al servicio de tranvía, los resultados de puntualidad para las líneas analizadas son buenos, con la excepción de Murcia. En Alicante, los problemas con este medio de transporte están relacionados con un exceso de pasajeros.
Para la realización de este estudio, OCU ha incluido el servicio de cercanías como un medio de transporte urbano en las dos mayores ciudades: Madrid y Barcelona. Según OCU, en la Ciudad Condal el servicio es mejorable, pero en la capital, la Organización de Consumidores considera que es lamentable en prácticamente todas las líneas, tanto por la masificación como por los frecuentes retrasos que sufren sobre el horario previsto.
En esta comunidad, OCU ha detectado retrasos significativos en las líneas C2 y C7, sobre todo en sentido Guadalajara y Alcalá de Henares, respectivamente. En la C4, en ambos sentidos y en la C3 (Aranjuez-El Escorial). Y son especialmente graves en la C5 (Móstoles-Humanes), también en ambos sentidos, con retrasos casi en el 100% de los trenes en hora punta, con sus correspondientes aglomeraciones.
¿Cómo puedo reclamar?
La Organización de Consumidores recibe cada vez más quejas por parte de los usuarios relacionadas con el servicio de transporte público: retrasos, frecuencia insuficiente, pantallas estropeadas, aglomeraciones…
OCU critica que los ayuntamientos no estén sabiendo responder al creciente aumento del tráfico privado y del número de pasajeros, más allá de renovar una flota de autobuses especialmente contaminante y considera que, si realmente se quiere apostar por la movilidad sostenible, es necesario ampliar el número de autobuses, tranvías, vagones de metro y de tren, así como su frecuencia de paso.
Además, la Organización de Consumidores anima a los usuarios que sufran retrasos o aglomeraciones a solicitar la hoja de reclamaciones (al conductor en el caso del autobús y en las estaciones en caso de tren, metro o tranvía) y presentarla en la Oficina Municipal del Consumidor más cercana. Para OCU, es la mejor manera de conseguir que las administraciones públicas atiendan la demanda de un transporte público de calidad.
Por último, la Organización de Consumidores y Usuarios recuerda que también es posible reclamar una indemnización en caso de retraso, incluso acreditar si esto ha supuesto algún daño o perjuicio. Para ello, se debe guardar el billete y presentar una reclamación ante las juntas arbitrales de transporte terrestre.
Más información y datos por ciudades en este enlace: https://www.ocu.org/consumo-familia/viajes-vacaciones/noticias/retrasos-transporte-publico
Para más información (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org
OCU es una organización sin ánimo de lucro e independiente, gracias el apoyo de sus más de 250.000 socios. Como organización de usuarios, OCU tiene como objetivo contribuir e influenciar, para conseguir el bienestar común de todos los usuarios en España, con trasparencia y ofreciendo contenidos e informaciones cercanas y útiles que hacen posible que los usuarios se enfrenten a la contratación de servicios y adquisición de productos bien informados.