Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Economía del consumidor

Las compras tradicionales siguen superando al comercio electrónico, según OCU

05 mar. 2018

Estudio sobre hábitos de compra

 

  • A pesar de que el comercio electrónico ha aumentado en los últimos años, los consumidores españoles siguen prefiriendo comprar en las tiendas tradicionales. Solo los más jóvenes utilizan más la venta on line
  • Del estudio también se deduce que el factor determinante para decidir una compra es la relación calidad/precio, aunque existen otros motivos que varían en función del tipo de producto
  • El análisis demuestra que los consumidores que se informan antes de la compra son los que menos se arrepienten una vez adquirido el producto, un sentimiento que ocurre sobre todo con la ropa (47%) y el calzado (43%)

La Organización de Consumidores y Usuario ha realizado una encuesta a 696 personas de entre 30 y 74 años, representativas de la población española por sexo, nivel educativo y lugar de residencia, para conocer algunos hábitos de compra que predominan actualmente en el mercado.

  

A pesar de que el actual discurso dominante es que el comercio electrónico ya domina las ventas, o al menos, que está reemplazando de forma rápida al tradicional, el estudio de OCU demuestra un escenario mucho más matizado.

 

Aunque es evidente que la venta on line ya no es un fenómeno residual, los resultados de la encuesta de OCU revelan que solo entre la franja más joven de población (menores de 34 años) es la opción mayoritaria. Entre la población mayor, sin embargo, aún está muy lejos de tener el volumen de ventas del resto de tiendas. El porcentaje de compra en tienda online frente a la física por edades pueden consultarse en este enlace.

 

De hecho, según el análisis de OCU, en algunos ámbitos, el comercio de barrio y cercanía no solo resiste, sino que sigue siendo el favorito de los consumidores, como ocurre por ejemplo en el caso de las zapaterías. Del mismo modo, las cadenas especializadas siguen siendo las predilectas para adquirir ropa, grandes electrodomésticos, ordenadores o smartphones y tabletas. De hecho, en este último producto, internet alcanza solo el 25% de mercado.

 

La encuesta de OCU sobre hábitos de compra también ofrece información relativa a cómo se informan los consumidores españoles antes de realizar sus compras.

 

En este sentido, los datos reflejan que la visita a la tienda física sigue siendo de forma clara el modelo favorito para hacerlo. De hecho, alrededor de tres de cada cuatro personas encuestadas atienden a la información que les ofrece el comerciante antes de adquirir ropa, calzado o electrodomésticos, muy por delante de la información proporcionada por el fabricante en los catálogos y en sus propias webs, que suele ser la segunda fuente favorita.

 

Además, se sabe que muchos consumidores españoles acuden primero a las tiendas en busca de información, incluso en aquellos casos en los que la compra termina realizándose a través de la red: siete de cada diez compradores on line de ropa o zapatos visitan previamente a un comercio tradicional para informarse y ver el producto.

 

Por su parte, los comentarios de otros consumidores y los foros de usuarios son escuchados por el 28% de quienes compran un smartphone o tableta y por el 23% de los que quieren un ordenador. Mientras que la opinión de amigos y familia es un elemento de juicio para cerca de una cuarta parte de los comparadores de ropa.

 

La relación calidad/precio manda, pero la marca también influye

  

La encuesta de OCU permite también conocer cuáles son los factores más determinantes en los consumidores a la hora de decidirse en sus compras. Así, la respuesta mayoritaria es la relación calidad/precio, por encima de todas las demás.

 

Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados sobre otros elementos que pueden condicionar su decisión de compra, la respuesta varía en función del tipo de producto. Por ejemplo, una experiencia anterior positiva en el caso de la ropa (30 %) y el calzado (31%), la etiqueta energética en el caso de los grandes electrodomésticos (46%) o las características del producto en el caso de los pequeños electrodomésticos (39%), smartphones o tabletas (55%) y ordenadores personales (59%).

 

El estudio destaca además que, si se trata de ropa o calzado, los impulsos espontáneos o el origen del producto pesan mucho más que en el caso de los electrodomésticos o la tecnología, mientras que la reputación de la marca influye más en estos últimos.

 

Además, un 20% de los encuestados tiene en cuenta el servicio postventa cuando compra ordenadores y el 15% presta especial atención al consejo de conocidos si va a adquirir un smartphone o tableta, mientras que los aspectos éticos de la producción solo figuran entre los tres aspectos más importantes para una pequeña minoría: la del 5% de los compradores de ropa y calzado.

 

El arrepentimiento, más habitual en ropa y calzado

 

A través de los resultados de esta encuesta de hábitos de consumo de OCU, también se ha podido conocer en qué medida los consumidores españoles se arrepienten de la compra una vez han adquirido el producto.

 

Según los datos, el sentimiento es mucho más frecuente con ropa (47%) y calzado (43%), que con ordenadores o grandes electrodomésticos.  En la mayoría de los casos, el motivo principal es una calidad por debajo de lo esperado. Además, en el caso de los zapatos y la ropa se suma la sensación de usarlos menos de lo que se tenía en mente al comprarlos.

 

Como dato curioso, las cifras muestran que las mujeres se arrepienten más que los hombres de sus compras textiles, mientras que ellos son más propensos a hacerlo que ellas tras comprar grandes electrodomésticos.

 

El estudio concluye además que, los consumidores que se informan antes de comprar (intercambiar opiniones con otros usuarios, leer análisis de los productos o utilizar comparadores) son los que menos se arrepienten de sus compras. 

 

Más información y listado completo en este enlace: https://www.ocu.org/consumo-familia/compras-online/noticias/encuesta-habitos-compra 

 

Para más información (medios de comunicación): Eva Jiménez Tfno.: 91 722 60 61 - prensa@ocu.org www.ocu.org

 

OCU es una organización sin ánimo de lucro e independiente, gracias el apoyo de sus más de 300.000 socios. Como organización de usuarios, OCU tiene como objetivo contribuir e influenciar, para conseguir el bienestar común de todos los usuarios en España, con trasparencia y ofreciendo contenidos e informaciones cercanas y útiles que hacen posible que los usuarios se enfrenten a la contratación de servicios y adquisición de productos bien informados.