#content#
OCU exige la reducción del alto precio de medicamentos contra el cáncer y la hepatitis
01 feb. 2017OCU se ha unido a numerosas organizaciones para solicitar a la Ministra de Sanidad que reduzca el precio de los medicamentos que salvan vidas. Representantes de profesionales sanitarios, organizaciones de consumidores, colegios profesionales, ONGs y asociaciones científico-profesionales trabajan juntas en una petición de recogida de firmas. La petición se lanza en una semana clave, en la que el Parlamento Europeo se ha posicionado claramente en contra de esta insostenible política de altos precios. OCU y el resto de organizaciones denuncian que el sistema sanitario no va a poder seguir sosteniendo el pago de los medicamentos para enfermedades como el cáncer o la hepatitis C a precios tan elevados.
OCU recuerda que actualmente muchos de los medicamentos que llegan al mercado, como los nuevos tratamientos contra el cáncer o contra la Hepatitis C, alcanzan precios exorbitantes e injustificados, que han convertido a la enfermedad en un negocio rentable. La cobertura sanitaria pública no va a poder seguir sosteniendo la financiación de fármacos a estos precios tan elevados, que, sin embargo, son necesarios para miles de personas enfermas.
Por esta razón, las campañas No Es Sano y El Precio de la Vida, lanzadas por las organizaciones firmantes, se han unido para exigir a la ministra de Sanidad que use todos los medios jurídicos y políticos a su alcance para que disminuya drásticamente el precio de los fármacos innovadores; y que introduzca medidas de transparencia en todo el proceso de financiación de la I+D médica. Asimismo, OCU y el resto de organizaciones recuerdan que los Presupuestos Generales del Estado no están en situación de asumir ilimitadamente la financiación de estos tratamientos al coste al que obligan a adquirirlos las farmacéuticas. Estas peticiones se recogen en una carta on-line (http://noessano.org/es/el-precio-de-la-vida/) que la ciudadanía puede firmar.
OCU solicita el máximo de difusión y colaboración en esta iniciativa, ya que se trata de una cuestión de enorme alcance: asegurar la sostenibilidad económica y la eficiencia del sistema público de salud español, clave para disfrutar de un verdadero estado del bienestar. OCU recuerda que dentro del gasto sanitario español la mayor proporción es la destinada a gasto farmacéutico (hospitalario y de receta), una partida que se ha incrementado notablemente desde 2012. La paradoja es que, mientras las políticas de austeridad han conllevado una reducción importante del gasto sanitario público, el gasto farmacéutico hospitalario ha seguido experimentando un importante incremento.
Una de las experiencias más recientes, como la Hepatitis C, ha puesto de manifiesto que los altísimos precios de estos tratamientos novedosos estaban forzando a las administraciones a tomar decisiones complejas con efectos perjudiciales: o bien limitar el número de pacientes que podían recibirlos a aquellos que se encontraban en fases muy avanzadas de la enfermedad; o bien a dedicar ingentes cantidades de sus presupuestos a satisfacer las demandas económicas de las farmacéuticas. OCU considera que este hecho no debe volver a repetirse.
Los gobiernos nacionales de la Unión Europea, y en concreto el gobierno español, deben dar un paso adelante y asumir como propias las recomendaciones del Parlamento Europeo y de otros procesos como el Alto Panel de Naciones Unidas sobre Innovación y Acceso a Medicamentos.
Las campañas No es Sano y El Precio de la Vida comparten como objetivo promover una verdadera apuesta por transformar el sistema de fijación de precios de los medicamentos que curan, para anteponer siempre el criterio de bien público y de derecho humano universal a la salud. Apuestan por un modelo donde el Estado asuma su responsabilidad de proteger los intereses públicos por encima de los industriales, con la introducción de una mayor transparencia en torno al gasto en investigación médica; y la construcción de un modelo alternativo a las patentes para incentivar la investigación.
No Es Sano es una campaña de una alianza de organizaciones que persigue una reforma del sistema de innovación de los medicamentos para garantizar el derecho a la salud y el acceso de la ciudadanía a los medicamentos que necesita a un precio asequible. Está promovida por las organizaciones: Organización Médica Colegial, Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Organización de consumidores y usuarios - OCU, SESPAS, CECU y No Gracias, y cuenta con el apoyo de Oxfam Intermón.
El Precio de la Vida es una campaña promovida por Médicos del Mundo en ocho países europeos para denunciar el precio indignante de los medicamentos y alertar acerca del riesgo que conlleva para nuestros sistemas de salud.
Para más información en OCU (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org www.ocu.org
OCU es una organización sin ánimo de lucro e independiente, gracias al apoyo de sus más de 300.000 socios. Como organización de consumidores, OCU tiene como objetivo contribuir e influenciar, para conseguir el bienestar común de todos los consumidores en España, con transparencia y ofreciendo contenidos e información cercanas y útiles que hacen posible que los consumidores se enfrenten a la contratación de servicios y adquisición de productos bien informados