Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Salud

Encuesta sobre el cáncer y su tratamiento

06 oct. 2016
OCU considera necesario involucrar más a los enfermos de cáncer en las decisiones que afectan a su tratamiento 

OCU ha realizado una encuesta sobre el cáncer y su tratamiento. La principal conclusión es que en España no hay todavía grandes problemas de acceso a los tratamientos contra el cáncer, aunque se debe mejorar en transparencia y sobre todo en información e involucración de los pacientes. Los resultados de esta encuesta se publican en la revista OCU Salud del mes de octubre/noviembre. 

OCU ha entrevistado a 711 enfermos de cáncer y 1.860 familiares para conocer su experiencia en el tratamiento de esta enfermedad: información recibida sobre el tratamiento, posibilidades de elección, implicación en la toma de decisiones sobre el tratamiento, etc. 

Los resultados de la encuesta muestran que el 40% de los enfermos de cáncer tiene entre 60 y 74 años. El 51% son mujeres frente al 49% de hombres. El cáncer de mama es el más habitual, un 22% de las encuestadas lo padecen. Le siguen el cáncer colorrectal (13%) y de pulmón (12). En el 61% de los casos la enfermedad se detectó en los primeros estadios, lo que facilita el tratamiento y aumenta las posibilidades de éxito. 

Una vez que se detecta la enfermedad es necesario informarse sobre el tratamiento y que médico y paciente discutan todas las posibles opciones. El 89% de los encuestados son firmes partidarios de que ambos hablen siempre sobre las posibilidades de tratamiento. OCU ha detectado que esa información sobre la enfermedad y su tratamiento no siempre es la adecuada. Solo un 47% de los encuestados considera que ha obtenido una buena información que le permitió elegir el tratamiento adecuado. Un 49% señala que recurrió a otras fuentes distintas a su médico para informarse. De ellos un 69% consultó a otro especialista, un 50% recurrió a internet y un 24% consultó con otros enfermos para conocer su experiencia. 

El paciente tiene derecho a elegir el tratamiento y a que se le aplique el que se considere más adecuado contando con el consejo del médico tal y como recoge la carta de derechos europeos de los pacientes con cáncer. Sin embargo en la práctica no siempre se cumple. Uno de cada cinco enfermos nunca o casi nunca ha participado en el proceso de decisión sobre su tratamiento. 

El desarrollo del tratamiento se lleva a cabo mayoritariamente en hospitales públicos (78%) frente al 15% que se realiza en centros privados y un 7% en centros concertados. 

La quimioterapia es el tratamiento más extendido (37%) seguido de la cirugía y la radioterapia (16%) y en menor medida de otros tratamientos como la terapia hormonal o la inmunoterapia. Un 4% siguió una medicación experimental, a pesar de que no siempre han demostrado mejores resultados que los tratamientos convencionales.    

Respecto a la financiación de estos tratamientos el 98% de los encuestados cree que la Administración debe controlar el precio de los fármacos y contener su incremento, de forma que se tengan en cuenta su relación coste-eficacia, ya que muchos tratamientos nuevos son bastante caros, de forma que no se comprometa la sostenibilidad del sistema de salud. 

Los efectos del cáncer no solo tienen incidencia en la salud de los pacientes, un 12% de los encuestados manifestó sufrir dificultades económicas por los desplazamientos para recibir el tratamiento, un 11% por los cuidados y gastos domésticos relacionados con la enfermedad y un 7% por los costes del tratamiento. 

Finalmente, sobre el acceso a los tratamientos, aunque no se detectan grandes problemas, sí se atisban indicios preocupantes. Un 6% de los pacientes encuestados señala que padeció escasez o privación del medicamento prescrito y un 9% señala que no obtuvo el medicamento que según su médico era el mejor para tratar la enfermedad.  

OCU se muestra preocupada por estos indicios de falta de accesibilidad a medicamentos esenciales, una situación que además puede ir a más en los próximos años si no se procede a una reforma en el sistema de innovación farmacéutica que responda a las necesidades reales de la población. 

Para más información (medios de comunicación): Eva Jiménez  Tfno.: 91 722 60 61  - prensa@ocu.org  www.ocu.org