Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Alimentación

OCU reune a todos los agentes de la cadena alimentaria para buscar soluciones al desperdicio

18 jul. 2016

En el marco de la campaña “No Tires la Comida” contra el desperdicio alimentario www.ocu.org/movilizate/no-tires-la-comida a través de la cual OCU pide la colaboración de los ciudadanos para exigir a las autoridades medidas contundentes contra el desperdicio.

El desperdicio de comida es un problema no sólo económico también tiene un grave impacto social y ambiental. En España se tira aproximadamente un tercio de la comida que se produce, los datos son alarmantes entre un 30-50% de los alimentos comestibles acaban desechados. Cada semana, van a la basura 1,3 kg de alimentos por hogar. Es precisamente en los hogares donde mayor volumen de alimentos acaban en la basura, un 42%, en la industria alimentaria un 39% y el resto provienen de restaurantes (14%), comercios y distribución (5%).

El pasado día 28 de Junio tuvo lugar el I Debate multisectorial sobre el desperdicio de alimentos en España. OCU tuvo la suerte de contar con la colaboración y participación de MAGRAMA, COAG, FIAB, ASEDAS, MERCADONA y FESBAL.

Todos los participantes coincidieron en la importancia y en la necesidad de una mayor concienciación y colaboración de los hogares para conseguir reducir notablemente el desperdicio, en este sentido es de suma importancia la educación a los más pequeños y el cambio de hábitos que puedan hacer los consumidores en su día a día para reducir la comida que no se aprovecha.

También hubo unanimidad a la hora de señalar que el desperdicio alimentario supone un grave impacto económico en todos y cada uno de los eslabones de la cadena, y que sólo desde la implicación de todos los agentes se puede afrontar y solucionar este problema.

 

En este sentido desde el MAGRAMA y OCU se ofrecen guías y consejos para planificar las compras, cocinar platos reaprovechando comidas anteriores o mantener la nevera ordenada y ubicar aquellos productos más próximos a su fecha de caducidad a la vista.

El MAGRAMA con la estrategia “más comida, menos desperdicio” aportaba datos sobre la dimensión del problema en España 1325 millones de toneladas cada año se desperdician en los hogares españoles, lo que supone 25,5 millones de kilos a la semana. Gracias a un panel de hogares con los que MAGRAMA trabaja regularmente se pueden conocer datos más exactos acerca del tipo de desperdicio y frecuencia en los hogares españoles, lo cual sin duda facilitará la toma de decisiones en busca de soluciones a este grave problema.

Desde el origen los agricultores, ganaderos o pescaderos se ven seriamente perjudicados por la mala utilización de los recursos que se destinan a producir alimentos (tierra, agua, trabajo y tecnología) que finalmente no van a ser consumidos. Según datos de FAO 1400 millones de hectáreas de superficie agraria y el caudal anual del Volga se destinan a producir alimentos que acaban desperdiciados. Actualmente por desgracia muchos productos no llegan al lineal por ser consideramos “feos o no perfectos”, productos como frutas y verduras de calidad que acaban en los cultivos. COAG pedía el esfuerzo de todos para que esos productos, contando con la demanda del consumidor, acaben en los lineales de los comercios.

Desde FIAB, la industria de la alimentación y bebidas, se acentuó la dimensión global de este problema y la necesidad de mejorar la información al consumidor y la colaboración de todos los agentes involucrados como elementos clave para reducir la generación de desperdicios.

ASEDAS señalaba entre el 0,2% y el 1% la “merma” o desperdicio de alimentos que se genera en el supermercado y se indicaba la necesaria coherencia entre los valores del consumidor y la gestión de los alimentos por parte de las cadenas agroalimentarias de manera que se sigan minimizando los excedentes de productos y se mejore la donación de aquellos que cumplan los requisitos para un consumo seguro.

En este mismo sentido Mercadona señalaba los esfuerzos continuos en los que se trabaja desde los supermercados para reducir el desperdicio y aprovechar, incluso dentro del mismo supermercado, las sinergias que pueden minimizar la comida que se desperdicia.

OCU explicaba que el 70% de los consumidores reconoce que tira la comida principalmente por que no se organiza bien por lo que es fundamental intentar aprovechar aquellos alimentos que hemos comprado antes. Ser creativo a la hora de aprovechar sobras, organizase con listas para hacer la compra, no dejarse llevar por ofertas de productos que no necesitamos o por la estética de los productos es importante a la hora de no comprar de más.

Una familia de consumidores participante también en el debate reconocía que es difícil evitar tirar alguna fruta o verdura a lo largo de la semana a pesar de que intentan acudir con lista a hacer la compra y revisar la despensa antes de ir al supermercado. Ellos pedían a los agentes implicados que no se produzca por encima de las necesidades de los consumidores.

FESBAL como receptora de las donaciones que reciben los Bancos de alimentos hizo especial hincapié en la gravedad de la situación actual de muchas familias y personas en pobreza que se han visto obligadas a acudir a organizaciones como la suya para cubrir sus necesidades más básicas. Se insistía también en la concienciación de la sociedad para aumentar tanto el aprovechamiento de alimentos como la donación de los mismos a las entidades locales más cercanas que puedan distribuirlos con la profesionalidad, neutralidad y seguridad necesaria. Como dato positivo en el último año las donaciones en España se han incrementado. (añadir dato)

Para OCU este es un primer paso en la búsqueda conjunta de soluciones a un problema global, complejo y con multitud de variables. En este sentido desde OCU seguimos reclamando el apoyo de los consumidores a través de la campaña www.ocu.org/movilizate/no-tires-la-comida para conseguir por parte de las autoridades competentes las acciones necesarias que contribuyan a desperdiciar menos alimentos e incrementen las donaciones.