Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

Salud

OCU demanda una información hospitalaria de acceso público y comparable entre hospitales

29 abr. 2016

Destaca la importancia de la transparencia sanitaria 

OCU traslada a las autoridades sanitarias las conclusiones de su campaña “Transparencia en los hospitales ¡ya!”. En torno a 5000 firmas han sido presentadas a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas y al Ministro de Sanidad en funciones. OCU se ha dirigido al Consejo Interterritorial de Salud para subrayar la importancia de la transparencia hospitalaria, con objeto de mejorar los procesos y resultados de la atención clínica.

OCU recuerda a las autoridades con competencia en materia sanitaria que, a pesar de que la sanidad pública española está muy bien considerada, se necesita mejorar en muchos aspectos;  principalmente en la información a pacientes sobre el desempeño hospitalario y en la comparación entre hospitales. OCU ha tomado como referente una serie de indicadores esenciales y la experiencia nacional e internacional, como atención en el infarto, número de episiotomías o de cesáreas, entre otros.

En relación con estos ejemplos, OCU denuncia que existen importantes desigualdades en la atención al infarto agudo de miocardio entre comunidades autónomas y entre hospitales de una misma comunidad autónoma. La organización de los medios y recursos para atender al paciente en el menor tiempo posible, incluyendo el trabajo en red de los propios hospitales, disminuye la mortalidad y las consecuencias posteriores al infarto. OCU pide a las autoridades sanitarias que, al igual que sucede en Cataluña, se informe sobre cuál es el desempeño de los distintos hospitales autonómicos respecto a la mortalidad por infarto agudo de miocardio.

OCU destaca igualmente del elevado número de episiotomías en España. OCU entiende que, de la misma manera que no se debe medicalizar la vida, tampoco hay que medicalizar los partos. Sin embargo, a pesar de la poca evidencia de su efectividad, la episiotomía se realiza muchas veces de manera rutinaria en nuestros hospitales. La OMS, por su parte,  recomienda que no superen el 30% de los partos. A pesar de un descenso acusado, en 2012 la tasa de episiotomías superaba el 41% en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Esta tasa es uno de los indicadores de la calidad asistencial de los hospitales y por eso debería ser conocida por las usuarias.

En cuanto a las cesáreas, OCU advierte la existencia de cesáreas innecesarias, registrándose grandes variaciones entre hospitales públicos de la misma comunidad autónoma y entre hospitales públicos y privados. Pero los datos no son de acceso público; por eso OCU demanda conocer cuál es el desempeño de cada hospital en la atención del parto normal.

Por último OCU se alinea con el Consejo de Europa, que recientemente ha pedido que haya una mayor transparencia en las relaciones entre la industria farmacéutica y los gobiernos y se garantice la independencia de quienes toman las decisiones de financiación de medicamentos a cargo de los presupuestos públicos. OCU continuará presionando para fomentar un debate público sobre estas cuestiones: el modelo de innovación debería modificarse para ayudar a que surjan productos farmacéuticos realmente necesarios a precios asequibles para el sistema público de salud, necesidad que pone de manifiesto el reciente caso de los tratamientos para la hepatitis C.  En relación con este debate OCU participa en la campaña “No es sano” (www.noessano.org), que reclama, entre otras cosas, la revisión del modelo de innovación farmacéutica para que responda a las necesidades reales de la población.

Para más información (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org

www.ocu.org