#content#
OCU pide a los partidos políticos una defensa decidida a los consumidores
04 dic. 2015Madrid, 4 de diciembre de 2015. Coincidiendo con el inicio de la campaña electoral, OCU ha hecho públicas una serie de reivindicaciones dirigidas a los partidos políticos con el fin de que durante la próxima legislatura los derechos de los consumidores vuelvan a encontrar el reconocimiento que les corresponde. Como señala OCU los consumidores españoles han sido los grandes olvidados y es hora de que sus derechos se vean, no solo reconocidos, sino también defendidos de manera efectiva desde las administraciones públicas.
Por todo ello OCU ha mantenido diversos contactos a lo largo del último año con diferentes partidos políticos con el fin de hacerles llegar todo un conjunto de propuestas de carácter transversal entre las que destaca:
- La creación de una Agencia Estatal independiente de aplicación de las normas de protección de consumidores con impacto en el funcionamiento de los mercados. Se trataría de unificar en una misma agencia independiente de ámbito nacional las competencias en materia de defensa de la competencia y de protección de los consumidores, al menos en lo que respecta al ámbito de la competencia desleal.
- Una reforma de la normativa de acciones judiciales colectivas de forma tal que sean una alternativa real, eficaz y plausible.
- La implementación en todos los sectores de los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos.
- La creación de juzgados “de consumo”, con procedimientos adecuados para la materia, y que sin formalidades especiales, y de manera inmediata, puedan resolver las reclamaciones de los consumidores y usuarios.
Junto a este grupo de reivindicaciones de carácter trasversal se plantean un conjunto de peticiones de carácter sectorial en materias que van desde la energía hasta las telecomunicaciones, pasando por ámbitos tan importantes como el de la salud, la alimentación o la economía digital. Entre ellas están:
- La creación de una Agencia de Protección al Consumidor Financiero.
- La revisión del método que fija el precio de la energía de tal manera que el consumidor pague lo que realmente cuesta la energía y las compañías cobren por el precio que a ellas les cuesta producirla.
- La defensa efectiva del principio de neutralidad en la red.
- La revisión de la legislación en materia de garantías legales para que los derechos del consumidor sean realmente efectivos.
- Una legislación que establezca un marco eficiente de controles oficiales en materia de etiquetado de alimentos que garantice el cumplimiento adecuado de las normas en esta materia así como una mejora en la información que proporcionan las etiquetas de los productos de alimentación para que los consumidores puedan saber realmente qué compran y qué comen.
- Una regulación del fenómeno de la economía colaborativa capaz de asegurar la máxima protección de los consumidores sin asfixiar un modelo con un innegable potencial de generar beneficios para la sociedad.
- La creación de una Ley de Obsolescencia Programada, en línea con la reforma llevada a cabo en Francia, que prohíba este tipo de prácticas.
- Reforma de la legislación relativa a consumo energético de los vehículos y una actualización de los protocolos de pruebas para medir el consumo de carburante para que el consumo y emisiones fijado por los fabricantes se corresponda con el consumo y emisiones efectivos.
- La abolición de barreras técnicas, legales y fiscales que impiden a día de hoy que los consumidores se beneficien de la existencia de un verdadero mercado único en el ámbito del comercio electrónico.
Para más información (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org