#content#
OCU lanza la primera compra colectiva de carburantes en España
25 mar. 2015OCU ha puesto en marcha la primera compra colectiva de carburantes. Al igual que en el caso de la electricidad y la telefonía, y ante las escasas posibilidades que ofrece el mercado de distribución de carburantes, OCU ha iniciado el proceso de la primera compra colectiva de combustible en España llevada a cabo por una organización de consumidores. OCU ha puesto a disposición de todos los ciudadanos la web www.quieropagarmenosgasolina.org donde podrán informarse y apuntarse de manera gratuita a esta iniciativa que pretende conseguir un ahorro en la factura de carburantes que pagan las familias.
Para OCU la situación actual del mercado de distribución de carburantes en España es poco beneficiosa para los consumidores. A pesar de que los precios en este mercado llevan liberalizados muchos años, las diferencias de precios entre estaciones de servicio no permiten a los consumidores obtener grandes ahorros. El consumo de carburantes es un gasto importante para un gran número de familias españolas. Según el INE un hogar español se gasta aproximadamente 1.300 € al año en carburante, un 5% de su presupuesto. Si bien esta cantidad puede variar en función del número de vehículos y el uso que se hace de ellos.
Precios: las subidas del petróleo se trasladan rápidamente, las bajadas no
Los precios de los carburantes tienen fuertes oscilaciones. OCU recuerda que en la segunda mitad de 2014 los consumidores asistieron a un fenómeno bastante inusual. Una bajada notable en el precio de los carburantes. Sin embargo, esta tendencia se ha roto en las últimas semanas y los precios han repuntado con fuerza. Para OCU dos factores explican estas variaciones en los precios. El primero, que el precio del petróleo llegó a mínimos a finales de enero a partir de entonces experimentó una subida sustancial, aunque después se ha frenado e incluso se ha revertido en parte. A ello se ha unido la bajada del euro que hace más caro el petróleo.
OCU denuncia la diferente velocidad que se aplica a los precios según suba o baje el precio del petróleo. A partir del 13 de enero, fecha del precio mínimo del petróleo, los precios comenzaron a subir de media en todas las principales compañías antes de que pasara una semana. Ya a finales de febrero las subidas eran sustanciales. Desde el valor mínimo marcado, las enseñas del grupo Repsol (Repsol, Campsa y Petronor) habían incrementado de media, el precio del diésel en un 12,5%. El resto de los operadores principales no se quedaron atrás: Cepsa 11,2%, BP 11,4%, Galp 11,7% y Shell 10,9%. La traslación al precio final ha sido mucho más rápida de lo que en su día fueron las bajadas, lo que vendría a reafirmar la sospecha de que las velocidades de ajuste son diferentes cuando se trata de subir o bajar los precios.
Durante la última semana el precio del petróleo se ha desplomado y regresado a mínimos. No conocemos aun los datos de precios, pero por lo que hemos observado OCU duda que los precios bajen a la misma velocidad y en la misma proporción.
Medidas contra la crónica falta de competencia
La situación del mercado español contrasta con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. En España los precios antes de impuestos y sobre todo los márgenes que aplican las operadoras son mayores que en una gran parte de los países europeos. Una prueba más de la falta de competencia en el mercado de carburantes.
Ante esta situación OCU pide al Gobierno y a los organismos reguladores, medidas eficaces para conseguir una competencia efectiva en el mercado. Han de ser medidas estructurales y no solo estéticas de cara a la galería. Medidas que supongan una reducción de las cuotas de mercado de las grandes operadoras tanto en provincias, grandes rutas como en grandes núcleos urbanos, y que conlleven una reducción del poder de mercado que estas tienen, con el fin de fomentar una oferta diversificada que permita a los consumidores elegir con garantías.
Las autoridades de competencia han señalado las compras colectivas como un instrumento eficaz para movilizar la demanda y conseguir más competencia en el mercado. Esta es la razón principal por la que OCU pone en marcha esta iniciativa, movilizar a los consumidores para conseguir un mejor precio en el mercado.
Compra colectiva, juntos somos más
A los consumidores no les queda otra que organizarse para lograr un mayor poder frente a las principales compañías, de modo que puedan conseguir de forma colectiva unas condiciones mejores que las que conseguirían individualmente. Con este fin, OCU ha lanzado la campaña
www.quieropagarmenosgasolina.org. A través de esta página, OCU abre el proceso para la puesta en marcha de la primera compra colectiva de gasolina. Con una mecánica similar a las compras colectivas de electricidad y telefonía. OCU invita a los consumidores a inscribirse en un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio de gasolina y diesel. La participación es totalmente gratuita. El consumidor no tendrá que pagar nada en ningún momento y tampoco asume ningún compromiso por el hecho de inscribirse.
Hasta ahora más de 700.000 consumidores han participado en compras colectivas que han conseguido dinamizar sectores tan difíciles para los consumidores como la electricidad y la telefonía. Ahora la intención de la organización es agrupar a los consumidores y movilizar un sector que sufre una crónica falta de competencia, y que impide a los consumidores conseguir mejores precios por eso OCU recuerda a los consumidores que juntos somos motor de ahorro.
OCU hace un llamamiento a todos los consumidores para apoyar esta iniciativa www.quieropagarmenosgasolina.org que tiene como fin último provocar una verdadera competencia en el mercado de carburantes, una competencia real que beneficie al consumidor a través de mejores precios y que hasta ahora ni las compañías petroleras ni los sucesivos Gobiernos han logrado establecer.
Para más información (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org