#content#
Un sepelio cuesta de media 3.545 euros
31 oct. 2013OCU ha realizado un estudio en 31 ciudades españolas para comprobar precios de las funerarias.
En cada ciudad se visitaron de forma anónima las más destacadas y, como si de un cliente más se tratara, solicitamos presupuesto ante el inminente fallecimiento de un familiar. Así, la investigación muestra enormes diferencias en los precios de unas localidades a otras, y, lógicamente, los grandes ahorros que se pueden obtener en los municipios donde hay competencia: nada menos que hasta 2.000 euros. Toda la información se publica en la revista OCU-Compra Maestra del mes de noviembre.
Varias de las ciudades sondeadas cuentan aún con servicios funerarios con participación municipal, que compiten con empresas privadas. Sin embargo, hay localidades que imponen requisitos tan difíciles para obtener una licencia de funeraria que en la práctica ninguna empresa privada ha iniciado su actividad.
Es el caso de Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca. En estas ciudades, las empresas municipales ofrecen sus servicios en régimen de monopolio y, pese a que deberían ofrecer servicios impecables y económicos, la realidad es bien distinta. Barcelona (6.441 euros) y Tarragona (5.323 euros) son las ciudades más caras de España, y con total opacidad sobre las tarifas aplicadas para la elaboración del presupuesto a nuestro cliente anónimo.
Estos precios tan elevados contrastan con los presupuestos medios obtenidos en ciudades como Cuenca (2.261 euros), Santa Cruz de Tenerife (2.397 euros) o Las Palmas de Gran Canaria (2.662 euros), que lideran la lista de ciudades más económicas.
La presencia de varias compañías hace posible mayores ahorros. Es el caso de Alicante, Madrid y Valencia, donde los ahorros posibles superan los 2.000 euros. Si se tienen en cuenta los ahorros en todas las ciudades del estudio de OCU, el ahorro medio asciende a 900 euros.
Uno de los puntos negros que OCU ha detectado es la falta de información. Sólo el 13% de las funerarias aprueba en la información que expone al cliente en sus instalaciones, y lo que es más grave: en un 35% de las funerarias nuestro cliente anónimo no recibió un verdadero presupuesto. Las anotaciones en tarjetas de visitas, o en folio blanco sin ninguna identificación o un simple presupuesto verbal siguen siendo demasiado frecuentes en este sector.
El servicio básico para que el que solicitaba presupuesto, incluía además de los servicios habituales: féretro, traslados, sala-velatorio y la opción de inhumación en un nicho temporal o incineración. El coste medio de estos últimos servicios es de 650 euros, pero en el caso del servicio de inhumación las diferencias de precios de unas ciudades a otras son elevadísimas.
OCU aconseja a las familias que tengan que abordar estos difíciles momentos que no duden en solicitar presupuestos y comparar los servicios ofrecidos. Muchas familias cuentan con un seguro de decesos que facilita las cosas, pero nuestro estudio evidencia que teniendo en el precio de un seguro de deceso y la esperanza de vida, se pagará en primas mucho más del dinero asegurado.
OCU trasladará los datos del este estudio a los Ayuntamientos, pidiendo que se solucione la falta de transparencia y las situaciones de monopolio en algunas ciudades. En concreto, va a pedir a los ayuntamientos de Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca que pongan en marcha los mecanismos necesarios para que las empresas privadas puedan emprender su actividad y generar una competencia hasta ahora inexistente.
Además, OCU exige que se vuelva a tramitar la Ley de Servicios Funerarios a la mayor brevedad para facilitar realmente la competencia entre empresas funerarias, y que se propongan medidas exhaustivas de protección al consumidor: existencia de libro de tarifas a disposición del público y entrega de presupuesto tipo previo con conceptos desglosados.