#content#
La OCU denuncia el engaño de los tratamientos contra la caída del cabello
02 ago. 2011Madrid, 2 de agosto de 2011. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia la proliferación de diversos tratamientos anticaída que afirman ser eficaces contra la alopecia androgénica. A juicio de la OCU productos como champús, lociones, ampollas o nuevas técnicas como la ozonoterapia, el láser, etc. son fórmulas ineficaces que no han demostrado de forma rigurosa una acción anticaída. Un artículo completo acerca de los tratamientos anticaída puede consultarse en la revista OCU-Salud del mes de agosto.
En España, el 40% de los varones de 40 años sufre alopecia androgénica, el tipo de alopecia más común. Es de tipo hereditario, irreversible y progresiva, comenzando en las sienes, siguiendo por la coronilla y dejando el cuero cabelludo completamente despejado. El problema tiene difícil solución: un folículo miniaturizado no tiene marcha atrás y es difícil contener su involución.
A pesar de ello, la OCU denuncia que en el mercado existen productos cosméticos (muchos de los cuales se venden en farmacias para acentuar sus pretendidos efectos), suplementos vitamínicos, y nuevas técnicas cuya publicidad promete frenar la caída del cabello. Sin embargo, las evidencias científicas disponibles concluyen que su fiabilidad es escasa, cuando no inexistente.
No existe ninguna fórmula cosmética que haya demostrado de forma rigurosa una acción anticaída, como anuncian diversas marcas de champú. Tampoco los suplementos dietéticos o herbáceos han demostrado mayor utilidad, sobre todo entre personas con un estado de salud normal que no presentan carencias específicas de algún nutriente. Finalmente, para la OCU, las últimas “innovaciones” anunciadas por clínicas estéticas o centros capilares (sesiones de ozonoterapia, estimulación por masajes o por láser) pueden alcanzar precios muy elevados sin que ningún efecto probado compense ni remotamente la inversión.
A juicio de la OCU, solo dos fármacos (finasterida y minoxidil) tienen efectos demostrados contra la alopecia, aunque esos efectos desaparecen al tiempo de abandonar su uso. La finasterida (Propecia es el medicamento más conocido) tarda seis meses en conseguir efectos visibles a un coste de unos 650 € al año y, como todo medicamento tiene efectos adversos (disfunción eréctil, disminución de la líbido). El minoxidil tarda dos meses en causar efectos visibles y su precio ronda los 50 € (para un tratamiento de cuatro meses).
Por tanto, la OCU concluye que, hoy por hoy, la principal alternativa contra la alopecia pasa por el trasplante capilar, si bien se trata de una intervención lenta, muy costosa (unos 6.000 €) y no exenta de riesgos como foliculitis, infecciones y hemorragias postoperatorias.
Más información (prensa): Eva Jiménez Tfno: 91 722 60 61 prensa@ocu.org
Más información (consumidores): www.ocu.org/facebook
La OCU es una organización privada y sin fines lucrativos, no un organismo público. Financia su actividad en más de un 95% con las cuotas de sus 300.000 socios actuales, y es independiente de intereses políticos y comerciales.