· En EE.UU., tras el subidón de los últimos meses, el sector cotiza a un PER (precio/beneficio) de 36, por encima de su valor medio histórico, un nivel relativamente caro.
· En Europa, el sector cotiza a un PER de 24, en torno a su nivel medio histórico, y nos parece correcto. La mayoría de las acciones de nuestra selección, tras el tirón del último año, merecen un consejo de mantener.
El rally de 2023 no se agota
El sector de medios de comunicación y entretenimiento está viviendo un momento dulce. En lo que va de 2024, el sector estadounidense avanza un 18,8%, impulsado por las expectativas de mayores ingresos publicitarios (elecciones presidenciales, mundial de fútbol, juegos olímpicos). En Europa, las subidas alcanzan el 12,4%, continuando con el rally alcista de 2023 (+21,5%) y tras la caída del 12,1% en 2022. La cuestión ahora es saber si continuará el tirón alcista o el sector ha dado ya lo mejor de sí y es hora de recoger beneficios.
Reestructuración del sector
El sector de los medios, una especie de cajón de sastre que incluye empresas de publicidad, televisión, radio, prensa escrita, producción audiovisual…, entró en crisis debido al auge del “todo gratis” en internet y de las plataformas de contenido digital (streaming) como HBO, Amazon prime, Disney + y, sobre todo, Netflix con sus 260 millones de suscriptores a finales de 2023.
· Las nuevas tendencias de consumo, encaminadas a ofertas más personalizadas, han acabado por desbancar a los medios clásicos, en los que el grueso del negocio provenía de los ingresos publicitarios, y provocarles una incesante pérdida de cuota de mercado. Ante esta nueva realidad, no les ha quedado más remedio que adaptarse poniendo el foco en la obtención de ingresos a través de plataformas de contenido en internet, bien de pago (vía suscripciones) o mediante la inclusión de publicidad.
Perspectivas halagüeñas
El sector de medios de comunicación y de publicidad tienen un gran potencial de crecimiento, sobre todo en el contexto actual de resiliencia de la economía mundial. El mercado publicitario, elemento esencial para que las empresas lleguen a su público objetivo, gozará de una demanda creciente a medida que se asiente la recuperación económica. Nuestras estimaciones apuntan a un gasto creciente en publicidad a nivel mundial de algo más de un 9% en 2024 y en torno a un 8% en 2025. El factor clave está en la publicidad digital gracias a la implementación de la inteligencia artificial (IA), que permite la creación de campañas personalizadas según los diferentes intereses de los usuarios.
· Aquellas empresas que mejor se adapten a los nuevos hábitos de consumo (servicios de streaming, redes sociales y dispositivos móviles) y sean capaces de ampliar su presencia a nivel global, podrán acceder a nuevas bases de clientes - y nuevas fuentes de ingresos - y estarán mejor posicionadas para alcanzar el éxito.
¿Oportunidades de inversión?
En EE.UU., tras el subidón de los últimos meses, el sector cotiza a un PER (precio/beneficio) de 36, por encima de su valor medio histórico, un nivel relativamente caro. Aun así, si no le da vértigo, empresas como WaltDisney, que ha vuelto a la senda de los beneficios en streaming y al pago de dividendos suspendidos desde 2020, aún son interesantes.
· En Europa, el sector cotiza a un PER de 24, en torno a su nivel medio histórico, y nos parece correcto. La mayoría de las acciones de nuestra selección, tras el tirón del último año, merecen un consejo de mantener: cotizan con PER bajos frente a la media del sector y ofrecen rentabilidades por dividendo atractivas. Es el caso de la española Atresmedia, la compañía italiana de TV MFE (antigua Mediaset) y las editoriales trasalpinas Mondadori y RCS Group.
A la belga EVS Broadcast Eq., que vende soluciones digitales para televisión, aún le vemos un buen potencial de revalorización, de ahí el consejo de comprar.
¿Y a través de un fondo?
Entrar ahora en el sector de media a nivel global quizá sea algo tarde. Aun así, si usted quiere diversificar su cartera en el sector, decántese por el europeo a través de un fondo como el ETF iShares STOXX Europe 600 Media UCITS (40,14 EUR; DE000A0H08L5; cotizado en el Xetra alemán). Este ETF replica el índice Dow Jones STOXX 600 Media, que incluye a las empresas de mayor capitalización del sector europeo, y tiene unos costes reducidos del 0,46% anual. En los últimos 12 meses gana un 32,9% y un 12,5% anual a 5 años. Si lo contrata en banco BiG, se ahorrará los gastos de custodia por ser socio de OCU.
ACCIONES DEL SECTOR MEDIA (05/06/2024)
|
Compañía
|
Bolsa
|
PER
|
P./V. C.
|
Rent. divid.
|
Rendimiento anual
|
Consejo
|
1 año
|
3 años
|
Atresmedia
|
Madrid
|
10,8
|
1,65
|
7,5%
|
61,2%
|
19,6%
|
Conservar
|
Cofina
|
Lisboa
|
9,9
|
0,80
|
0%
|
53,1%
|
27,7%
|
Vender
|
EVS Broadc.
|
Bruselas
|
9,9
|
1,99
|
3,6%
|
44,5%
|
24,5%
|
Comprar
|
MFE
|
Milán
|
10,3
|
0,79
|
5,8%
|
42,3%
|
-11.8%
|
Conservar
|
Mondadori
|
Milán
|
9,2
|
2
|
5,2%
|
26,0%
|
16,8%
|
Conservar
|
RCS Group
|
Milán
|
5,9
|
0,84
|
9,0%
|
19,0%
|
9,5%
|
Conservar
|
Walt Disney
|
NYSE
|
22,9
|
1,73
|
0,7%
|
12,6%
|
-13,2%
|
Comprar
|
Prisa
|
Madrid
|
34,7
|
--
|
0%
|
1,9%
|
-25,2%
|
Vender
|
Impresa
|
Lisboa
|
20
|
0,14
|
0%
|
-18,1%
|
-18,1%
|
Vender
|
Roularta
|
Bruselas
|
1,5
|
0,67
|
8,8%
|
-30,1%
|
-1,3%
|
Vender
|
PER y P/VC: número de veces que recoge la cotización los beneficios esperados y el valor contable de la empresa respectivamente. Rent. divid.: rentabilidad esperada vía dividendos para este año. Los rendimientos anuales son pasados y no presuponen rendimientos futuros.
|
HERRAMIENTA | Comparador de acciones