Sector telecomunicaciones, atractivo limitado

En los últimos 10 años, el sector de las telecos a nivel global se ha quedado rezagado respecto al conjunto de las bolsas mundiales.
En los últimos 10 años, el sector de las telecos a nivel global se ha quedado rezagado respecto al conjunto de las bolsas mundiales.
Durante los últimos 10 años y teniendo en cuenta los dividendos pagados, una inversión en el sector de telecomunicaciones a nivel global ha ofrecido una rentabilidad media anual del 6%, algo que no está nada mal, aunque por detrás del 10,8% logrado por las bolsas mundiales en su conjunto. Pero mucho ojo, porque han sido las compañías norte-americanas las que han tirado del carro (+8%), frente a unas europeas que ape-nas han aportado un paupérrimo 2,1% anual. Un comportamiento, el de este lado del charco, malo sin paliativos, pero ¿podría darse la vuelta a la tortilla? ¿Qué podemos esperar?
Las comunicaciones han sufrido un importante revolcón en los últimos años en buena medida porque se han dejado comer el terreno en su negocio por parte de las nuevas tecnológicas que, gracias a una financiación muy barata, han emprendido inversiones que han ofrecido soluciones imaginativas y más económicas a los clientes. Así p.ej. la telefonía por internet se ha extendido por todo el mundo gracias a aplicaciones como WhatsApp y Messenger de Meta, Skype de Microsoft y sus equivalentes en China, India y otros tantos países. Un uso de la comunicación por internet que ha hecho caer estrepitosamente los ingresos vía roaming (itinerancia de datos), al igual que el número de llamadas y mensajes de texto (SMS). En cuanto a las ofertas de televisión, la competencia de plataformas de streaming como Netflix, Disney+ o Amazon prime también lastran sus ingresos.
• Por el contrario, las nuevas apuestas del sector por desarrollar otros negocios como p.ej. la banca en el caso de Orange o los medios de comunicación en el sentido más amplio en el caso de AT&T con su adquisición de Time Warner fueron audaces movimientos que, sin embargo, no acabaron dando los frutos esperados.
Otro lastre para los beneficios de los operadores de telecos es el coste cada vez mayor de su deuda, resultado de unos niveles de endeudamiento que no han dejado de aumentar en la última década por la necesidad de afrontar unas elevadísimas inversiones que se requieren para mantener las infraestructuras de telecomunicaciones y adaptarse a los avances tecnológicos (5G).
• Será difícil recuperar las cuantiosas inversiones desembolsadas. Con el fin de salir de este atolladero, algunos operadores han optado por concentrase en los mercados donde gozan de una sólida posición competitiva, como ha hecho Vodafone desprendiéndose de las filiales española e italiana, o vender sus infraestructuras de telecomunicaciones (antenas, red de fibra óptica) a especia-listas del sector como Cellnex o American Tower.
El sector de las telecomunicaciones se caracteriza por su carácter “defensivo” cuyas ganancias no son muy sensibles al contexto económico, de ahí que sea una inversión relativamente poco volátil que puede resultar interesante a efectos de diversificación. En caso de desaceleración económica y/o de caída generalizada de los mercados bursátiles, los valores de telecomunicaciones suelen resistir bastante bien... pero, eso sí, se quedan rezagados en el caso contrario.
• El pago de elevados dividendos es otro de los principales atractivos del sector, aunque ahora menos que en el pasado. Actualmente, la rentabilidad media actual del sector es del 4,4%, frente al 2,15% de la media de las bolsas mundiales. Sin embargo, hace 10 años, antes de que muchas compañías se vieran abocadas a reducir (como p.ej. Telefónica, Vodafone, Orange) o suprimir sus dividendos ante su elevado endeudamiento y en previsión de las enormes inversiones necesarias para construir sus redes 5G, tal rendimiento se elevaba hasta más allá del 6% de media.
En la última década, el sector de telecomunicaciones europeo ha sufrido de lo lindo y las cotizaciones de varios gigantes europeos como Telefónica, Vodafone o Telecom Italia coquetean con mínimos históricos. La valoración sectorial si atendemos a criterios como la relación precio/beneficio por acción (PER), cercana de 11, es bastante baja. ¿Por qué? Pues ni más ni menos porque el contexto no les es favorable.
• A diferencia de Estados Unidos y China, donde sólo tres grandes operadores de telecomunicaciones se reparten el pastel, el mercado europeo sigue estando muy fragmentado. Y las autoridades europeas de competencia no facilitan las fusiones transfronterizas. En España p.ej. para dar luz verde a la fusión entrela filial española de Orange y MásMóvil, el regulador impuso la transferencia de activos y frecuencias al operador rumano Digi para facilitar su aparición como el cuarto gran operador en el mercado español. Además, las perspectivas de crecimiento económico en Europa son modestas.
Mientras que las autoridades europeas responsables de salvaguardar la competencia ponían todas las trabas posibles a fusiones y adquisiciones, tendían puente de plata a los nuevos competidores con los que las telecos tradicionales se veían obligadas a compartir sus redes sin tener que soportar todos sus costes. Y eso a pesar de que mientras las grandes telecos estaban en manos de múltiples inversores – a menudo tras ser colocadas en OPV por los estados- estas nuevas telecos concentran su poder en unas pocas manos como p.ej. la rumana Digi que pertenece mayoritariamente a Zoltán Teszari. Es decir, un trasvase de beneficios del que no han podido aprovecharse sino muy parcialmente la masa de inversores europeos.
A la vista de los retos a los que se enfrentan los operadores de telecomunicaciones y de las débiles perspectivas de crecimiento, actualmente ninguna acción de nuestra selección merece un consejo de compra y ello a pesar de que algunas coticen en sus niveles más bajos de los últimos 20 años. Eso sí, si usted tiene ya en cartera acciones del sector como Nos, Orange, Telefónica, Telefônica Brasil, Telecom Italia, Verizon o Vodafone puede mantenerlas (vea tabla). Consulte nuestro comparador de acciones
¿Telefónica se calienta?
Desde que el 05/09/23 la saudí STC anunciara que había alcanzado un 9,9% de Telefonica (entonces a 3,74 euros), el grupo Caixa ha aumentado su partici-pación hasta controlar un 7,5% (Caixa-Bank 2,5%, Criteria Holding 5%) y el Estado español a través de la SEPI también ha anunciado que piensa tomar el 10% y ya controla el 5%. ¿Implicará esto un impulso para la acción? Esta apenas ha subido desde entonces y nosotros creemos que no merece la pena especular. Y es que parte de estas tomas de participación son a través de derivados que pueden ejecutarse o no, como parece que hará STC al quedarse con sólo el 5% comprado de acciones.
TELECOS EN NUESTRA SELECCIÓN (1/04/24) |
|||
Acción |
Cotización |
Bolsa |
Consejo |
Cellnex Telec |
32,77 EUR |
Madrid |
Vender |
NOS |
3,63 EUR |
Lisboa |
Conservar |
Orange |
10,89 EUR |
París |
Conservar |
Telecom Italia |
0,23 EUR |
Milan |
Conservar |
Telefónica |
4,09 EUR |
Madrid |
Conservar |
Telefônica Brasil |
10,02 USD |
NYSE |
Conservar |
Verizon |
42,28 USD |
NYSE |
Conservar |
Vodafone |
70,46 GBp |
Londres |
Conservar |
Los consejos pueden haber cambiado cuando usted lea estas págs. La información en vivo la encontrará en www.ocu.org/inversiones/invertir/acciones |
Por favor, mántengase a la espera mientras desbloqueamos la página...