Lección 6 : ¿Cuál es la metodología detrás de nuestros consejos de acciones?
Cuál es el método de valoración de acciones de OCU Inversiones.
Cuál es el método de valoración de acciones de OCU Inversiones.
El análisis fundamental de una empresa consiste en estudiar sus documentos contables (cuenta de resultados, balance y estado del flujo de caja o tesorería), así como el entorno económico (perspectivas de crecimiento, estudio de la competencia, etc.).
A partir de este análisis fundamental de la empresa, nuestros analistas financieros determinan la valoración de la acción (cara, correcta, barata) así como su calidad financiera (mala, media, buena).
La valoración de la acción de una empresa se basa en el estudio de varias ratios elegidas según la naturaleza de la empresa, ya sea una compañía industrial, una aseguradora, un banco o un holding.
|
RATIOS PARA VALORAR UNA ACCIÓN SEGÚN EL TIPO DE COMPAÑÍA ANALIZADA |
||||
|
Ratios |
Empresa industrial |
Aseguradora |
Bancos |
Holding |
|
Relación precio / beneficio |
X |
X |
X |
X |
|
Precio / valor contable |
X |
X |
X |
X |
|
Valor Empresa / EBITDA |
X |
|
|
|
|
Precio / valor contable tangible |
|
X |
X |
|
|
Precio / valor intrínseco |
|
|
|
X |
Cada una de estas ratios (con la excepción del Precio / Valor intrínseco) se calcula desde una perspectiva histórica, pero también en función de las estimaciones de nuestros analistas financieros. La valoración de la acción se determina comparando, por un lado, las ratios actuales de la acción con sus niveles históricos, pero también transversalmente, es decir, en relación con los ratios de empresas del mismo sector de actividad, del mismo país, pero también comparado con una muestra global de acciones.
Al igual que ocurre con la valoración de la acción de una empresa, la determinación de la calidad de la empresa se basa en el estudio de varios criterios, la mayoría de las veces ratios, elegidos según la naturaleza de la empresa, ya sea una compañía industrial, aseguradora, banco, real o holding.
|
RATIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UNA ACCIÓN SEGÚN EL TIPO DE COMPAÑÍA |
||||
|
Ratios |
Empresa industrial |
Aseguradora |
Bancos |
Holding |
|
Beneficio bruto / Activos totales |
X |
|
|
|
|
Flujo de caja libre / Activos totales |
X |
|
|
|
|
Rentabilidad de los activos |
X |
|
|
X |
|
Rentabilidad del capital |
X |
|
X |
X |
|
Deuda / Capital |
X |
|
|
X |
|
Δ Acciones en circulación Shares |
X |
|
X |
X |
|
Margen EBIT |
X |
|
X |
|
|
Regularidad del beneficio |
X |
X |
X |
X |
|
Regularidad del dividendo |
X |
X |
X |
X |
|
Ratio de eficiencia |
|
X |
|
|
|
Rentabilidad del capital tangible |
|
X |
|
|
|
Préstamos sin ánimo de lucro / Préstamos totales |
|
X |
|
|
|
Capital de nivel 1 ajustado al riesgo |
|
X |
|
|
|
Credit Default Swap |
|
X |
X |
|
|
Calificación crediticia |
|
X |
X |
|
|
Rentabilidad de activos ponderados por riesgo |
|
X |
|
|
|
Ratio de solvencia |
|
|
X |
|
|
Ratio de inversión |
|
|
X |
|
|
Ratio combinada |
|
|
X |
|
|
Número total de criterios |
9 |
9 |
10 |
6 |
Puedes encontrar la definición de estos diferentes criterios financieros en el Glosario financiero de este sitio web. Cada uno de los criterios anteriores, cuyo número varía según el tipo de empresa, se compara con un valor fijo o con un índice de referencia que incluye un panel global de empresas. Cuando el criterio es mejor que el valor fijo determinado o mejor que el benchmark, la empresa recibe un punto con respecto a este criterio. Los puntos obtenidos por una empresa se suman para obtener una puntuación de 6, 9 o 10 según el tipo de empresa analizada. [...]
Junto a los factores fundamentales que dependen exclusivamente de la información contable de una empresa y sus perspectivas estimadas, también observamos factores relacionados con la observación histórica del precio de la cotización como la volatilidad y el momentum de la acción.
La volatilidad es la expresión del riesgo histórico de una acción. Cuanto más volátil es una acción, más arriesgada es. [...] Volatilidad anualizada = σ x √12
Con σ = desviación tipo de los rendimientos logarítmicos mensuales de la acción.
El efecto momentum se puede definir como la tendencia de los valores que han registrado un buen (o mal) rendimiento, calculado durante los últimos 3 a 12 meses, para registrar un buen (o mal) rendimiento en los próximos 3 a 12 meses. [...]
Por último, cabe destacar que junto a los distintos criterios cuantitativos enumerados anteriormente, existe toda una serie de situaciones a las que nuestros analistas prestan especial atención y que pueden orientar sus consejos.
· Una salida a bolsa reciente.
· Una importante operación de fusión / adquisición.
· Importantes ampliaciones de capital.
· Problemas legales.
· Una participación estatal demasiado elevada.
· Debes tener siempre en cuenta que los diversos factores que utilizamos en nuestra metodología han sido probados en la literatura financiera con carteras de acciones. Por lo tanto, no hay garantía, sino solo una alta probabilidad, de que estos efectos funcionen en un consejo dado sobre una acción individual.
· Debes tener también en cuenta que, aparte del efecto momentum, la mayoría de los factores utilizados por nuestra metodología han demostrado su capacidad para identificar acciones con las mejores perspectivas de rentabilidad bursátil durante largos períodos de tiempo. [...]
Análisis fundamental: se centra se centra en los documentos contables (cuenta de resultados, balance, flujos de caja) y el entorno económico para determinar tanto la valoración de la acción (cara, correcta, barata) como su calidad financiera (mala, media, buena).
Factor Valor: la acción se evalúa mediante ratios financieros distintos según el tipo de empresa (industrial, aseguradora, banco, holding), como PER, precio/valor contable o EV/EBITDA, comparando con históricos, empresas del sector, del país y una muestra global.
Factor Calidad: se mide con criterios como rentabilidad de activos, deuda/capital, regularidad de beneficios y dividendos, entre otros, adaptados al sector. Cada empresa obtiene una puntuación según el número de criterios cumplidos frente a un benchmark global.
Análisis técnico:complementa el fundamental con la observación del precio de cotización, evaluando la volatilidad (riesgo histórico) y el momentum (tendencia de continuidad de rendimientos en 3-12 meses).
Factores adicionales y advertencias: se consideran situaciones específicas (salidas a bolsa, fusiones, ampliaciones de capital, problemas legales o exceso de participación estatal) y se advierte que los criterios ofrecen alta probabilidad de éxito, pero no garantías absolutas