Acceso a la vivienda, el eterno problema
Al igual que sucede en otras partes del mundo acceder a una vivienda en España es algo que no está al alcance de todos los bolsillos. Sus elevados precios vienen empujados por el desequilibrio entre la oferta y la demanda: entre 2020 y 2022 se terminaron solo 266.000 viviendas, según datos del Ministerio de Transportes, mientras que se crearon 454.000 nuevos hogares, según el INE. Una creación de hogares impulsada por la recuperación de la actividad económica y el empleo tras la pandemia. El encarecimiento de las hipotecas tampoco ayuda a la compra. Ante la imposibilidad de comprar casa muchos optan por el alquiler, que tampoco resulta asequible en las grandes ciudades, donde se crea empleo.
La Ley anunciada generará más problemas
Tras repasar las medidas que se conocen hasta ahora del acuerdo del proyecto de Ley de Vivienda, nuestros compañeros de
OCU fincas y casas no son muy optimistas. Se han anunciado medidas como el mantenimiento del
límite de actualización de las rentas del alquiler, que será del 3% en 2024 y ligado a un nuevo índice distinto del IPC a partir de 2025. Para nuevos contratos también existirá un
control de precios en las zonas de
alquiler tensionado, que deberán delimitar las comunidades autónomas y los ayuntamientos, aunque por los criterios que las definen, bien podrían entrar la mayoría de las ciudades grandes y medianas. Si a ello unimos nuevas
prórrogas de los
desahucios, el resultado es que no se mejora la seguridad jurídica del arrendador y se hace recaer sobre él el esfuerzo por facilitar el acceso a la vivienda; una responsabilidad, que corresponde a los poderes públicos, muy poco ambiciosos en la creación de nueva vivienda pública en alquiler, que requeriría un plan de choque.
• Lejos de solucionar las cosas, los analistas de Fincas y casas creen que tal como se perfila la ley, seguirá habiendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda, perpetuando la presión sobre los precios. Aumenta el riesgo del alquiler para el pequeño propietario, que, ante problemas de impago, seguirá sin contar con garantías de cobro y sin poder recuperar su propiedad en buen estado y en un plazo razonable. De concretarse así la Ley, se reduce aún más el interés inversor en viviendas. Quien quiera invertir en inmuebles a largo plazo puede ver otras opciones propuestas por nuestros colegas de Fincas y casas, como las fincas rústicas, las plazas de garajes, trasteros, etc.
Consulte todos los consejos sobre inmuebles en OCU fincas y casas