Echar la vista atrás para tomar perspectiva al comienzo de un nuevo año es un sano ejercicio. Demos juntos un vistazo a lo vivido en 2018. Hay lecciones interesantes.
“Clases cartera”, ¡cuidado!
El fondo de inversión español que más dinero captó en 2018 atrajo cerca de 7.000 millones de euros. El honor recayó en el CaixaBank Monetario Rendimiento en su “clase cartera”. Esto es, aquella reservada en exclusiva a los clientes de la entidad que hubieran suscrito con la misma el servicio de gestión delegada de carteras. Craso error. Los reducidísimos costes de los que se beneficia este monetario en este compartimento específico (0,09% anual) se incrementan hasta el 0,49% anual al sumar el coste que implica dicho servicio.
• Unos costes que sobrepasan incluso a los cobrados por este mismo fondo en su categoría estándar, abierta a todos los públicos desde 600 euros. Si bien ésta puede cobrar hasta un 1,05% anual, en la práctica está limitada a la evolución de los tipos de interés, actualmente bajo mínimos, lo cual hace que estos costes sean menores, del 0,26% anual.
LECCIÓN 1
El servicio de gestión de carteras permite acceder a las categorías más baratas de algunos fondos de inversión. Pero no pierda de vista que ese servicio también conlleva un coste. Con ello, el coste conjunto termina siendo más elevado y sin que añada ninguna garantía de mejor rendimiento. Y es que, al delegar la gestión en la entidad, será esta y no usted quien elija los fondos en los que invertir. Pero será sólo usted quien asuma el resultado.
No se fije sólo en la categoría
Cuando se pone el foco en una determinada categoría, como por ejemplo las acciones españolas, muchas veces se tiende a meter en el mismo saco a todos los fondos que en ellas invierten. Incluso es muy común que se concedan “medallas de oro” en base a las rentabilidades cosechadas en los últimos meses, tal y como suelen hacerse eco muchos medios de comunicación. Pues bien, ¡ándese con mucho ojo! A nosotros no nos parece la mejor guía. Creemos que es imprescindible llevar a cabo un análisis más profundo.
• Y como muestra, un botón. Uno de los primeros anuncios que usted pudo ver en televisión nada más comenzar el 2018 puso el foco en el Santander Small Caps España, un fondo que había ganado en 2017 un 26%, aprovechando el tirón de unas small caps españolas que habían ido varios pasos por delante de las grandes compañías. Actuación que le proporcionó una gran popularidad entre los inversores. Es cierto que no es un mal fondo (de hecho, es merecedor de un consejo de conservar -consulte la ficha detallada del fondo-) pero la mayoría pasó por alto que cuenta con un riesgo superior al de otros dentro de su categoría. Y ya le advertimos que cuando la tortilla se diese la vuelta podría sufrir. Justo lo que ha pasado en la segunda mitad del 2018, periodo en el que perdió en torno a un 15% de su valor, casi el doble que la bolsa española.
Recuerde que puede consultar la ficha detallada de cada uno de los fondos de nuestra selección en nuestro comparador de fondos.
LECCIÓN 2
No solo hay que fijarse en la categoría en la que está encuadrado un fondo, sino también en las inversiones que alberga en su cartera. No es lo mismo un fondo que invierte en grandes compañías españolas que otro que lo haga solo en aquellas de pequeña capitalización, o que otro que mezcle ambas. Todo ello determina las rentabilidades pasadas y futuras y ha de tenerlo en cuenta para saber dónde se mete.
Bitcoin, el batacazo del año
En 2016 un bitcoin se compraba por menos de 800 dólares USD y un año después se llegaban a pagar por el mismo hasta 20.000 dólares. Esta excepcional subida en 2017, superior al 2.400%, hacía que algunos auguraran ganancias fáciles para un bitcoin que podía alcanzar los 30.000 USD. Pero ¡nada más lejos de la realidad!
• El bitcoin es la más famosa de las monedas virtuales, conocidas como criptodivisas (consulte nuestro conversor de criptomonedas). Se trata de medios de pago digitales que, bajo la bandera de la tecnología, parecen venir a remodelar nuestro futuro. Pero ojo, para ser una moneda debería ser también un medio de pago generalmente aceptado, cualidad de la que aún carecen.
• Nosotros se lo advertimos repetidamente: las criptomonedas ni cuentan con respaldo alguno, ni están sujetas a regulación, por lo que nada ni nadie puede garantizar la recuperación del dinero a quienes inviertan en ellas. Riesgos que todo inversor debería haberse tomado muy en serio. No había razón alguna que justificara su elevado precio, y si bien era cierto que su valor no paraba de subir, a finales del pasado 2017 ya le advertimos que no creíamos que mereciese la pena subirse a este carro.
• Lamentablemente, el 2018 parece habernos dado la razón, y muchos inversores han vivido de primera mano el descalabro del bitcoin durante dicho año, que llegó a rozar los 3.000 dólares. Se ha dejado casi el 81% de su valor en solo un año. Casi nada.
LECCIÓN 3
Mucho cuidado con las burbujas que se inflan e inflan… sin grandes fundamentos que las respalden. Cuando su valor no para de crecer, todo es miel sobre hojuelas. Pero cuando se pinchan, las pérdidas son inevitables… y muy elevadas.
Gurús “estrella” … dos
En 2016 el mediático Josef Ajram, deportista, trader, gurú, escritor de libros como Bolsa para dummies (torpes), ponente y alquimista conocedor de la pócima para hacerse rico invirtiendo en bolsa, lanzó una SICAV con el propósito de demostrar que su fórmula funcionaba y que, a gran escala, también podía maximizar la rentabilidad de otros ahorradores. Por desgracia, quienes confiaron en él salieron escaldados. En octubre de 2018 – antes incluso de los grandes batacazos de fin de año – tiraba la toalla y la SICAV que llevaba su nombre (Ajram Capital) echaba el cierre, acumulando pérdidas en torno al 21% en esos poco más de dos años de vida. Números rojos que contrastan con las ganancias cercanas al 30% de las bolsas mundiales y al 10% de la española en ese plazo.
• No existe ninguna fórmula mágica en el mundo de las inversiones que le permita alcanzar el éxito de forma segura y rápida. Quien así lo corrobore, miente. Todo pasa por una buena diversificación, tiempo por delante y mucho trabajo de campo para poder dar con las mejores oportunidades y que, al final, los éxitos estén muy por encima de los fracasos. Algo fácil de decir, pero mucho más complicado de conseguir.
• En cualquier caso, no sobrevalore a los gestores “estrella”: en un fondo de inversión lo esencial es llevar a cabo una política inversora con una estrategia razonable en el largo plazo, que más bien suele ser obra de un equipo. Y tampoco son garantía de nada. Y si no que se lo digan a los partícipes de los fondos de Cobas, gestionados por el afamado Paramés y muy penalizados en 2018 (vea nuestro cuadro de fondos en págs. 23 a 28). Eso sí, el periodo es muy corto, la tortilla aún puede darse la vuelta, y en este caso el buen hacer del pasado le sigue haciendo merecedor de un voto de confianza.
LECCIÓN 4
Desconfíe de pócimas milagrosas y gurús que con su sola presencia sean garantía de ganancias fáciles y rápidas. La fórmula mágica no existe. Sí, hay gestores que tienen cierto margen por una trayectoria que les avala, pero tampoco ha de sobrevalorarlos.
Los bajistas aciertan… a veces
La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) informa de forma periódica de las acciones con posiciones cortas con las que se está especulando a la baja, p.ej. tomándolas prestadas con el ánimo de venderlas y recomprarlas luego más baratas llegada la hora de devolverlas.
• En el ideario del pequeño inversor se cree que acción a la que los especuladores ponen el punto de mira, acción que cae. Pero ojo, no son pocas las veces que han sido ellos los que han terminado perdiendo las plumas al ver cómo las acciones contra las que especulaban, en lugar de caer, subían. Echando un vistazo a las principales posiciones bajistas con las que empezó 2018 y viendo cómo han terminado el año esas acciones, nos encontramos de todo. Al igual que nos había sucedido en años precedentes. A veces los bajistas hicieron negocio y acertaron de pleno (Dia, OHL, Mediaset, Atresmedia…) pero otras veces fracasaron y compañías torpedeadas salieron a flote (Cellnex, Almirall, Talgo…). Consulte las fichas detalladas de cada una de las acciones incluidas en nuestra selección en nuestro comparador de acciones.
Con más del 2% en cortos (a 5/01/18) |
||
Empresa |
En corto |
Rdto. en 2018 |
Dia |
16,2% |
-88,8% |
Técnicas Reunid. |
12,7% |
-18,9% |
Cellnex |
7,4% |
+2,3% |
Enagás |
5,2% |
-2,6% |
Sacyr |
4,7% |
-27,1% |
BME |
4,6% |
-7,3% |
Siemens Gam. |
4,5% |
-9,3% |
Tubacex |
3,9% |
-27,1% |
OHL |
3,5% |
-86,7% |
Mediaset |
3,5% |
-41,7% |
Indra |
3,2% |
-29,1% |
Bankia |
2,7% |
-37,2% |
Almirall |
2,5% |
+56,5% |
Atresmedia |
2,3% |
-50,2% |
Acerinox |
2,3% |
-28,9% |
Talgo |
2,2% |
+25,4% |
Acciones con mayores posiciones bajistas en la Bolsa española a 05/01/18. “En corto” se refiere al porcentaje de capital de la sociedad apostado a la baja y “Rdto.” el rendimiento total de la acción en el conjunto del año. |
LECCIÓN 5
Las posiciones bajistas de especuladores no son un factor determinante para la evolución de una acción. No obstante, en el corto plazo no es un buen augurio que más de un 5% de su capital esté en su contra y por el contrario puede ser un factor de tranquilidad el que no estén en su punto de mira.
Consulte en este enlace otras 5 lecciones financieras que podemos extraer de 2018