Las tarifas del transporte urbano suben más del doble que el IPC

Con la llegada de 2013 las tarifas de transporte urbano se han incrementado un 8,1% de media en toda España, aunque donde más han subido, en Albacete, lo han hecho nada menos que el 79%. Son algunas de las conclusiones de nuestro sondeo de precios en 53 ciudades.
Los ayuntamientos son las entidades que tienen la potestad de modificar los precios del transporte urbano y con la llegada de 2013 no lo han dudado: las tarifas han subido un 8,1% de media en toda España.
El caso más escandaloso es el de Albacete, donde tomar un autobús urbano es ahora el 79% más caro que hace tres años. Pero, por desgracia, hay muchos más. En Burgos, Guadalajara, Castellón, Ciudad Real, Palma de Mallorca y San Sebastián las subidas del transporte público han superado el 26%.
Existen algunas excepciones, aunque no abundan. El Ayuntamiento de Ávila, por ejemplo, promueve un abono mensual que rebaja un 6% la anterior tarifa, mientras que en Cádiz, Huelva, Huesca, Lugo, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Zamora los precios han sido congelados.
Las tarifas llegan a duplicarse e incluso a triplicarse dependiendo de las ciudades y son los madrileños quienes más deben desembolsar para desplazarse por la ciudad. En Madrid, coger el autobús o el metro sale por 54,60 euros al mes (50 viajes) como mínimo, el precio del abono mensual, que es la tarifa de transporte más barata para desplazarse por la capital.
No es de extrañar; de hecho, Madrid tiene tradicionalmente las tarifas más caras de España, entre otras cosas porque los recorridos posibles son bastante más largos que en cualquier otra ciudad, incluso las más pobladas. En esta ocasión, los precios se han incrementado un 21% en los últimos tres años.
Por detrás de Madrid, líder en carestía del transporte urbano, encontramos varias ciudades donde sale por más de 40 euros al mes el mismo concepto que en la capital: Vigo, Huesca, Alicante y La Coruña. Por detrás de éstas se sitúan Valencia, San Sebastián, Málaga y Oviedo.
Las cantidades a desembolsar en estas ciudades contrastan con las de algunas capitales catellano-leonesas, donde un usuario podría viajar 50 veces por menos de 24 euros al mes, salvo en Valladolid, donde los precios son más altos. Un claro ejemplo de esos precios reducidos es Zamora, donde 50 viajes nos costarían 18 euros mensuales.
Hemos seleccionado un total de 53 ciudades para realizar nuestro sondeo, todas las capitales de provincia además de Vigo, Gijón, Ceuta y Melilla. Excluimos Pontevedra porque su red de transporte interno no es urbana, sino interurbana. Los precios se refieren a febrero de 2013 y comprenden los distintos títulos de transporte urbano de cada población: billete sencillo, bono, abono o tarjeta prepago.
Los ayuntamientos son las entidades que tienen la potestad de modificar los precios del transporte urbano y con la llegada de 2013 no lo han dudado: las tarifas han subido un 8,1% de media en toda España.
El caso más escandaloso es el de Albacete, donde tomar un autobús urbano es ahora el 79% más caro que hace tres años. Pero, por desgracia, hay muchos más. En Burgos, Guadalajara, Castellón, Ciudad Real, Palma de Mallorca y San Sebastián las subidas del transporte público han superado el 26%.
Existen algunas excepciones, aunque no abundan. El Ayuntamiento de Ávila, por ejemplo, promueve un abono mensual que rebaja un 6% la anterior tarifa, mientras que en Cádiz, Huelva, Huesca, Lugo, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Zamora los precios han sido congelados.
Las tarifas llegan a duplicarse e incluso a triplicarse dependiendo de las ciudades y son los madrileños quienes más deben desembolsar para desplazarse por la ciudad. En Madrid, coger el autobús o el metro sale por 54,60 euros al mes (50 viajes) como mínimo, el precio del abono mensual, que es la tarifa de transporte más barata para desplazarse por la capital.
No es de extrañar; de hecho, Madrid tiene tradicionalmente las tarifas más caras de España, entre otras cosas porque los recorridos posibles son bastante más largos que en cualquier otra ciudad, incluso las más pobladas. En esta ocasión, los precios se han incrementado un 21% en los últimos tres años.
Por detrás de Madrid, líder en carestía del transporte urbano, encontramos varias ciudades donde sale por más de 40 euros al mes el mismo concepto que en la capital: Vigo, Huesca, Alicante y La Coruña. Por detrás de éstas se sitúan Valencia, San Sebastián, Málaga y Oviedo.
Las cantidades a desembolsar en estas ciudades contrastan con las de algunas capitales catellano-leonesas, donde un usuario podría viajar 50 veces por menos de 24 euros al mes, salvo en Valladolid, donde los precios son más altos. Un claro ejemplo de esos precios reducidos es Zamora, donde 50 viajes nos costarían 18 euros mensuales.
Hemos seleccionado un total de 53 ciudades para realizar nuestro sondeo, todas las capitales de provincia además de Vigo, Gijón, Ceuta y Melilla. Excluimos Pontevedra porque su red de transporte interno no es urbana, sino interurbana. Los precios se refieren a febrero de 2013 y comprenden los distintos títulos de transporte urbano de cada población: billete sencillo, bono, abono o tarjeta prepago.
Si comparamos el precio de un billete sencillo con el precio medio que nos resultaría de un bono o con el de una tarjeta prepago, comprobaremos que un viaje nos puede resultar un 60% caro. En ciudades como Barcelona, Burgos o Toledo, de hecho, se duplica el sobrecoste. En otras ciudades, como Badajoz, Burgos, Granada, Logroño, San Sebastián, Segovia, Toledo, Valladolid, Vitoria o Zaragoza, el precio se incrementa de noche.
Debemos evitar la compra de billetes sencillos, salvo que estemos de paso por una ciudad, aunque, aún así, existen bonos de diez viajes en algunas que nos ahorrarán dinero aunque no los gastemos todos. Además, los bonos, como la tarjeta prepago, suelen no estar personalizados, con lo que pueden ser aprovechados por diferentes personas.
Los abonos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales son otras opciones interesantes, pero son exclusivos para el titular y únicamente se ofrecen en la mitad de las 53 ciudades que hemos sondeado.
Además, la mayoría de las ciudades contemplan descuentos a jubilados, incapacitados, familias numerosas, jóvenes y estudiantes. Y algunas incluso a los parados.
Si estamos de visita, debemos apostar por el bonos de uno o dos días. Algunas ciudades, como Barcelona o Valencia, tienen tarifas especiales para turistas.
Una buena forma de incentivar el uso del transporte público en detrimento del automóvil es permitir al usuario combinar líneas de autobuses por el mismo precio.
Por lo general, esta posibilidad se incluye, gratis, en el bono de varios viajes o la tarjeta de prepago, aunque en algunas ciudades, como Madrid, Sevilla, Valencia o Zamora, tienen un ligero coste adicional. En otras como Alicante, Ávila, Cuenca, Granada, León, Logroño y Segovia sólo se incluye con el billete sencillo.
En cualquier caso, también es habitual que exista un límite de tiempo para hacer el transbordo, que empieza a contar desde que se sube al primer autobús. Dura entre 45 y 60 minutos, aunque en León, Logroño y algunas líneas de San Sebastián se agota a los 30 minutos, mientras que en varias ciudades catalanas alcanza los 75 minutos, y en Palma de Mallorca llega a los 90 minutos.
Nueve de las ciudades analizadas no ofrecen la posibilidad de transbordo gratuito. Se trata de Almería, Badajoz, Cáceres, Ceuta, Ciudad Real, Huelva, Huesca, Jaén, Melilla, Oviendo, Palencia y Teruel.
CIUDAD | SUBIDA DESDE 2010 | PRECIO DE 50 VIAJES EN 2013 |
Madrid (bus y metro) | 21% | 54,6 euros |
Vigo | 6% | 43 |
Huesca | 0 | 42,5 |
Alicante | 17% | 41,3 |
La Coruña | 19% | 41 |
Valencia (bus) | 15% | 40 |
San Sebastián | 28% | 40 |
Oviedo | 4% | 40 |
Málaga | 10% | 40 |
Barcelona (bus y metro) | 21% | 39,2 |
Melilla | 15% | 37,5 |
Las Palmas de Gran Canaria | 15% | 37,5 |
Valencia (metro) | 10% | 36 |
Granada | 19% | 36 |
Murcia | 21% | 35 |
Albacete | 79% | 35 |
Zaragoza | 22% | 35 |
Sevilla (bus) | 15% | 34,5 |
Córdoba | 6% | 34,5 |
Valladolid | 11% | 34 |
Badajoz | 10% | 34 |
Sevilla (metro) | 0 | 33,3 |
Santander | 10% | 33 |
Pamplona | 16% | 32,5 |
Ciudad Real | 30% | 32,5 |
Santa Cruz de Tenerife | 0 | 32 |
Cádiz | 0 | 31,8 |
Jaén | 7% | 31,5 |
Gerona | 8% | 31,2 |
Almería | 6% | 31,2 |
Palma de Mallorca (metro) | 29% | 31,1 |
Ceuta | 5% | 31 |
Bilbao (bus) | 9% | 31 |
León | 13% | 30,8 |
Toledo | 13% | 30 |
Orense | 9% | 30 |
Guadalajara | 36% | 30 |
Castellón | 35% | 30 |
Segovia | 13% | 29,5 |
Lérida | 12% | 29,1 |
Palma de Mallorca (bus) | 26% | 29 |
Gijón | 11% | 29 |
Tarragona | 14% | 28,5 |
Teruel | 8% | 28,5 |
Cuenca | 12% | 28 |
Bilbao (metro) | 10% | 27,2 |
Vitoria | 8% | 27 |
Cáceres | 10% | 27 |
Huelva | 0 | 26,5 |
Logroño | 17% | 26,5 |
Lugo | 0 | 22,5 |
Burgos | 29% | 22,5 |
Ávila | -6% | 22 |
Salamanca | 13% | 21,7 |
Palencia | 3% | 20 |
Soria | 17% | 19,4 |
Zamora | 0 | 17,5 |
Vistos los precios en 53 ciudades españolas, sólo Ávila ofrece una rebaja en sus tarifas, mientras que el incremento más notable, del 79%, lo ostenta Albacete.
Al menos 14 de los ayuntamientos sondeados ofrecen descuentos a parados y a familias con bajos recursos.
Los beneficiarios deben justificar que están en el paro, si bien a veces se exigen condiciones añadidas, como no superar unos determinados ingresos familiares, llevar al menos dos años sin trabajo o pertenecer a un determinado colectivo.
Estos descuentos se aplican sobre bonos, abonos y tarjetas monedero, según la ciudad.
Haciendo uso de esta ventaja, el bono de 50 viajes mensuales costaría:
-
Como mucho 3 euros en Sevilla, Málaga, Zaragoza, Salamanca y Badajoz.
-
Entre 9,5 y 13,5 euros en Lérida, Tarragona y Cáceres.
-
Entre 15,5 y 19,5 euros en Bilbao, Lugo, Pamplona y La Coruña.
-
33 euros en Vigo.
La OCU ha consultado a los usuarios del transporte público por su grado de satisfacción con el servicio en relación al precio que pagan, y la conclusión es que las ciudades con los usuarios más satisfechos con los autobuses urbanos son aquellas con tarifas más económicas.
La OCU considera que las ciudades que apuestan por el transporte público lo hacen de forma integrada: buena distribución de líneas, frecuencia de paso, buenas infraestructuras y tarifas atractivas.
Hemos trasladado estos datos a los responsables de los ayuntamientos de las 53 ciudades del estudio, comunicándoles la necesidad de un transporte urbano rápido, de calidad y asequible. Por desgracia, son muy pocos los ayuntamientos que atienden actualmente a estas propuestas.
Que la subida de tarifas en un año triplique a la del IPC puede servir para reducir la deuda municipal, pero no va a incentivar precisamente el uso del transporte público.
A plena capacidad, el autobús o el metro consumen cinco veces menos energía que el automóvil (yendo también lleno). Y las emisiones contaminantes son aún mucho menores. Entonces, ¿por qué no apostar por un transporte urbano rápido, de calidad y asequible?
Lamentablemente, son pocos los ayuntamientos que velan porque se mantenga un precio asequible, ni siquiera para los más desfavorecidos, como los parados.
Este año las subidas de las tarifas casi triplican el IPC, una medida política que, sin duda, contribuye a reducir la deuda municipal, pero que al mismo tiempo limita y desincentiva el uso del tranporte urbano colectivo.
No nos vale la excusa de que se trata de un medio de transporte deficitario. Primero, porque es un argumento discutible, y segundo, porque ya pagamos una buena cantidad de impuestos.