SOLUCIÓN: COMPROBAR LOS ELEMENTOS ELECTRÓNICOS
Si el condensador o las resistencias están defectuosas, la batidora se puede comportar de manera extraña. Los testigos luminosos se pueden encender al azar. Para localizar la avería hay que probar cada componente individualmente.
Empieza leyendo el manual de instrucciones de la batidora. Si no lo conservas, busca en internet por la marca y modelo de tu aparato. Asegúrate de que la estás usando correctamente y de que has hecho un mantenimiento periodico. Resolver un problema electrónico suele resultar complicado pues hay muchos componentes en un aparato. Si no encuentras ayuda en el manual y no sabes arreglarlo por tus medios, tendrás que llevarlo al servicio técnico o a un Repair Café.
ATENCIÓN:
Solo si sabes utilizar un multímetro y dispones de conocimientos básicos de electrónica, puedes proceder a comprobar los componentes electrónicos. De lo contrario, acude a un profesional para evitar riesgos.
Comprobar los componentes: el condensador
Un condensador dañado puede provocar un mal funcionamiento de la batidora.
Para comprobar un condensador, necesitas un comprobador multifunción (TC1 Tester, cuestan de 15 a 20 euros) o un multímetro con esta opción para medir la capacitancia del condensador. La unidad de medida es el faradio (F). En la práctica, los condensadores que se encuentran en estos aparatos suelen tener valores en microfaradios (μF) o nanofaradios (nF), mucho menores que 1 faradio.
Si tenías el aparato enchufado a una toma de corriente, es fundamental descargar primero el condensador porque estos componentes almacenan energía y, por tanto, pueden mantener una carga, incluso después de desenchufarlo. Algunos condensadores trabajan a 230 V y, si aún están cargados, podrían provocar una descarga eléctrica peligrosa.
Una vez que hayas identificado el condensador que vas a probar, utiliza una resistencia de 20 ohmios para descargarlo. Si no tienes una resistencia, utiliza una bombilla incandescente de 230 V que conectarás a los extremos del condensador.
Tras haber descargado toda la energía acumulada, utiliza el multímetro en modo Capacitancia, para comprobar que el valor medido es igual o similar al indicado en el cuerpo del componente.
Comprobar componentes: la resistencia
Las resistencias expuestas a altas temperaturas pueden variar su valor resistivo con el tiempo, lo que puede causar fallos en el circuito.
Para comprobar su estado, usa un multímetro ajustado en Ohm (resistencia). Primero lee el valor teórico de la resistencia interpretando las bandas de colores de su cuerpo (ver tabla: código de colores de resistencias ).
Luego, mide su valor con el multímetro. Si la lectura en el comprobador es muy diferente (las tolerancias pueden llegar al 10%), suelta una de las patillas para aislarla del circuito. Si, incluso en estas condiciones, el valor no coincide, la resistencia está defectuosa.
Comprobar componentes: triodos
Los triodos suelen fallar de manera total: funcionan o no funcionan. No se comportan de forma extraña.
Para que te hagas una idea de cómo funciona un triodo, comparémoslo con un grifo de agua. Cuanto más abres el grifo, más agua sale. Los triodos se utilizan para «dosificar» la cantidad de corriente que debe llegar al motor y para ello se apoyan en un potenciómetro que actúa como una resistencia variable. Cuando cambia la corriente enviada a la puerta, también cambia la corriente enviada al motor. Si el triodo está defectuoso, no circulará corriente hacia el motor y no girará.
Una forma práctica de comprobar si el triodo está defectuoso es crear un cortocircuito entre loa pines A1 y A2 (los 2 de la izquierda cuando miras el código del triodo). Simplemente suelda un pequeño cable de cobre entre los pines A1 y A2 y observa el comportamiento:
a) Si el motor funciona a máxima velocidad, el triodo está defectuoso.
b) Si el motor no funciona, el problema se encuentra en otra parte del circuito.