Los coches han vuelto a las calles. El confinamiento al que nos obligó la COVID-19 tuvo numerosas consecuencias, y una de ellas, es que se limpió el aire de las ciudades. Pero eso ya es pasado: en la nueva normalidad la contaminación está de vuelta. A pesar de que la actividad aún está lejos de recuperar el ritmo previo al inicio de la epidemia, el tráfico ha vuelto a las calles, y la nueva situación no augura una mejoría respecto a la anterior en lo que a contaminación se refiere: la recomendación de mantener la distancia de seguridad limita el recurso al transporte público a los casos estrictamente necesarios e incentiva el recurso al vehículo privado que ya llenaba las calles antes de la pandemia. Una reciente encuesta de OCU confirma este cambio.
Vuelve a hacerse patente que España no cuida lo suficiente a sus ciudadanos en lo que a contaminación atmosférica se refiere. Esto es lo que literalmente dijo la Comisión Europea al denunciar a nuestro país ante el Tribunal de Justicia de la UE por superar sistemáticamente los niveles máximos permitidos de dióxido de nitrógeno en algunas ciudades. Y no es solo el NO2, hay más contaminantes en el aire de nuestras ciudades.
Precisamente esta es una radiografía de los niveles de contaminación.
Pasamos revista a:
- Los principales contaminantes atmosféricos de nuestras ciudades.
- Cómo se mide su presencia en 10 grandes ciudades españolas.
- Cuál es la situación en varias ciudades.
- Las medidas que se adoptan para combatir la contaminación: cuáles son los protocolos previstos frente a los episodios de contaminación del aire y cómo funcionan las dos zonas de bajas emisiones de España.

CONTAMINANTES
Desde 2011 hay objetivos de calidad del aire para determinados contaminantes, cuya inhalación causa miles de muertes prematuras cada año: dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno NOx, ozono troposférico (03), benceno (C6H6), partículas en suspensión (PM).
Hay dos umbrales para indicar el riesgo al que está expuesta la población.
- El primero, informativo, indica el nivel de concentración a partir del cual un contaminante afecta a la población vulnerable incluso con una exposición breve.
- El segundo, umbral de alerta, indica el nivel de concentración a partir del cual un contaminante afecta a la salud de toda la población incluso con exposiciones breves.
La normativa establece una serie de valores límite para cada contaminante.
Dióxido de nitrógeno
El dióxido de nitrógeno es un gas tóxico e irritante que puede causar un incremento de enfermedades respiratorias en niños, provocar que se agraven afecciones en asmáticos o de enfermedades respiratorias crónicas. En la ciudad este compuesto procede mayoritariamente de la actividad humana, provocado sobre todo por la combustión de los motores de los vehículos, que emiten NO, que, al contacto con el aire, se oxida y se convierte en NO2. El tráfico rodado supone el 75% del total de la contaminación urbana.

Valores límite de NO2
(en microgramos/m³)
0
100
200
300
400
40 µg/m³
LÍMITE ANUAL MEDIO
La Comisión Europea ha llevado a España ante el TJUE por superar año tras año este nivel en las zonas urbanas de Madrid, Barcelona y Vallès Baix-Llobregat.
200 µg/m³
LÍMITE HORARIO
No puede superarse más de 18 veces/año.
400 µg/m³
UMBRAL DE ALERTA
Se supera cuando se
alcanza más de
3 horas consecutivas.

Valores límite de NO2
(en microgramos/m³)
0
40 µg/m³
LÍMITE ANUAL MEDIO
La Comisión Europea ha llevado a España ante el TJUE por superar año tras año este nivel en las zonas urbanas de Madrid, Barcelona y Vallès Baix-Llobregat.
100
200
200 µg/m³
LÍMITE HORARIO
No puede superarse más de 18 veces/año.
300
400 µg/m³
UMBRAL DE ALERTA
Se supera cuando se alcanza más de
3 horas consecutivas.
400
España tiene incorporados en su normativa los valores límite establecidos en la legislación comunitaria, que establece un valor límite durante una hora de 200 microgramos por metro cúbico, que no debe superarse más de 18 veces en un año, y un valor límite anual de 40 microgramos por metro cúbico, media que no debe superarse en ninguna estación de medición.
Este último, el valor límite anual, es el que España ha superado sistemáticamente desde 2010, lo que ha propiciado que la Comisión Europea lleve a este país ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no proteger la salud de sus ciudadanos frente a la contaminación. En concreto, la superación se ha dado en las zonas urbanas de Madrid, Barcelona y Vallès Baix-Llobregat.
El umbral de alerta del NO2, ese a partir del cual se ve afectada la salud de todas las personas incluso con exposiciones breves, está fijado en 400 microgramos por metro cúbico. Se considerará superado cuando, durante tres horas consecutivas, se excede dicho valor cada hora.
Todas las ciudades con protocolo en vigor contemplan la activación de medidas de limitación o restricción del tráfico cuando se superan determinados umbrales de NO2.
La diferencia entre unas y otras radica no solo en el nivel desde el que se supone que se toman medidas, también qué medidas, a qué coches afecta, en cuántas estaciones y durante cuántas horas se deben superar los umbrales para que se restrinja el tráfico y cómo se incrementa en ese momento el transporte público para facilitar el día a día a la ciudadanía y disuadir del uso del vehículo privado no solo por la vía sancionadora.
Nivel de preaviso
CIUDAD | µg/m³ | Nº ESTACIONES | TIEMPO | TIPO DE MEDIDAS |
---|---|---|---|---|
Valencia | 180 | 2 | 2h. | Informativas |
Madrid | 180 | 2 est. 1 zona | 2h. | Informativas, de limitación de velocidad, restricción de circulación sin etiqueta y limitación de aparcamiento regulado |
Madrid | 180 | 3 est. red | 3h. | Informativas, de limitación de velocidad, restricción de circulación sin etiqueta y limitación de aparcamiento regulado |
Valladolid | 170 | 1 | +1h. | Informativas |
Sevilla | 160 | 2 | 2h. | Informativas |
Barcelona | 160 | 2 | Informativas |
Nivel de aviso
CIUDAD | µg/m³ | Nº ESTACIONES | TIEMPO | TIPO DE MEDIDAS |
---|---|---|---|---|
Valencia | 200 | 2 | 2h | Informativas, limitación de aparcamiento regulado e incluso circulación alterna de matrículas pares e impares |
Sevilla | 200 | 2 | 2h | Informativas, restricción de circulación |
Barcelona | 200 | 2 | 2h | Informativas, limitación de aparcamiento regulado, restricción de circulación a vehículos sin etiqueta |
Madrid | 200 | 2 est. 1 zona | 2h | Informativas, prohibición de circulación sin etiqueta e incluso con etiqueta B |
Madrid | 200 | 3 est. Total red | 3 horas | Informativas, prohibición de circulación sin etiqueta e incluso con etiqueta B |
Valladolid | 200 | 1 | +1h | Informativas, limitación del tráfico en casco histórico, limitación en el aparcamiento regulado |
Nivel de alerta / Escenario de emergencia
CIUDAD | µg/m³ | Nº ESTACIONES | TIEMPO | TIPO DE MEDIDAS |
---|---|---|---|---|
Valencia | 400 | 2 | 3 horas | Informativas, limitación de aparcamiento regulado y circulación alterna de matrículas pares e impares |
Sevilla | 400 | 2 | 3 horas | Informativas, limitación de estacionamiento regulado y prohibición de acceso y circulación en las zonas afectadas excepto CERO, residentes y autorizados |
Barcelona | 400 | 100 km2/aglom. | 3 horas | Informativas, limitación de aparcamiento regulado, restricción de circulación a vehículos sin etiqueta y actuaciones adicionales a tomar por el comité de emergencia |
Madrid | 400 | 3 est. 1 zona | 3 horas | Informativas, prohibición de circulación salvo CERO y ECO, prohibición de estacionamiento SER excepto CERO |
Madrid | 400 | 2 est. Zona 4 | Informativas, prohibición de circulación salvo CERO y ECO, prohibición de estacionamiento SER excepto CERO | |
Valladolid | 400 | Previsión | 3 horas | Informativas, limitación de velocidad, promoción del transporte público y restricción completa al tráfico del casco histórico |
Con la excepción de Madrid, que ha aplicado en numerosas ocasiones las medidas de restricción del tráfico por sus características particulares y Valladolid, en el resto de las ciudades objeto de este estudio nunca se han aplicado medidas de restricción del tráfico, bien por no haberse alcanzado los niveles horarios de NO2 establecidos para que así sea, bien por considerar que el episodio se debía a causas diferentes al tráfico rodado.
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN: PM10
Las partículas en suspensión, conocidas como PM “afectan a más personas que cualquier otro contaminante atmosférico”, según la OMS, que añade que “la contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones”, no habiéndose identificado “ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud”.
Las partículas son una mezcla de sulfatos, nitratos, amoníaco, hollín u otras sustancias emitidas por actividades humanas como el tráfico rodado, las actividades industriales, las calefacciones de leña o carbón… pero también pueden deberse a emisiones naturales (polvo del desierto, incendios…). Su tamaño, un diámetro inferior a 10 micras (PM10) les permite colarse en las vías respiratorias provocando daños para la salud, según su contaminación y donde se alojen. Pero pese a los graves efectos que provocan, la normativa europea ha sido muy laxa en los niveles máximos de partículas permitidos.

Valores límite de PM10
(en microgramos/m³)
0
10
20
30
40
50
50 µg/m³
LÍMITE DIARIO
(promedio 24 horas)
No puede superarse más de 35 veces en
un año.
40 µg/m³
LÍMITE ANUAL UE
20 µg/m³
LÍMITE ANUAL OMS
No puede superarse este nivel de media en el año.

0
Valores límite de PM10
(en microgramos/m³)
10
20 µg/m³
LÍMITE ANUAL OMS
No debe superarse este nivel de media en el año.
20
30
40 µg/m³
LÍMITE ANUAL UE
40
50 µg/m³
LÍMITE DIARIO
(promedio 24 horas)
No puede superare más de 35 veces en un año.
50
La normativa comunitaria y por trasposición la española establece un valor límite diario (promedio de 24 horas) de 50 microgramos por metro cúbico de PM10, nivel que no debe superarse más de 35 veces en un año. El valor límite anual es de 40 microgramos por metro cúbico, el doble del nivel establecido por la OMS como seguro.
Hemos rastreado la presencia de partículas en las ciudades españolas y cómo se combaten.
Seis de las diez ciudades analizadas superaron en 2018 el nivel máximo de concentración anual de PM10 que recomienda la OMS.
Nivel medio de PM10 en 2018 por ciudades (µg/m³)

Límite actual UE (40µg/m³)
40
35
30
Límite OMS
(20µg/m³)
25
20
15
10
5
Barcelona
Bilbao
Madrid
Málaga
Las Palmas de G.C.
Palma
Sevilla
Valencia
Valladolid
Zaragoza
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
No se han aplicado descuentos a las mediciones por episodios de aire sahariano

Límite actual UE (40µg/m³)
40
30
Límite OMS
(20µg/m³)
20
10
Barcelona
Bilbao
Madrid
Málaga
Las Palmas de G.C.
Valencia
Valladolid
Palma
Sevilla
Zaragoza
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
No se han aplicado descuentos a las mediciones por episodios de aire sahariano
Los protocolos frente a episodios de alta contaminación de las ciudades analizadas rara vez contemplan medidas más allá de las informativas cuando se alcanzan niveles altos por partículas. La normativa les permite además descontarse las partículas procedentes de causas distintas al tráfico rodado, como son las debidas a intrusión de aire sahariano y así lo hacen. La excepción es Valladolid: donde tienen claro que como no es posible tomar medidas frente a las que llegan por causas naturales, al menos tratan de disminuir el nivel total con medidas que sí estén al alcance de su mano, es decir, restringiendo el tráfico.
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN: PM2,5
Si nocivas son las PM10, aún más las de menor diámetro como las PM2,5, capaces según la OMS de atravesar “la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo”

Valores límite de PM2,5
(en microgramos/m³)
0
10
20
30
40
50
10 µg/m³
LÍMITE ANUAL OMS
No debe superarse este nivel de media en el año.
20 µg/m³
LÍMITE ANUAL UE
(desde enero 2020)
No debe superarse este nivel de media en el año.
25 µg/m³
LÍMITE 24H OMS
No debe superarse este nivel de media en un día.

0
PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (PM2,5)
(en microgramos/m³)
10 µg/m³
LÍMITE ANUAL OMS
No debe superarse este nivel de media en el año.
10
20
20 µg/m³
LÍMITE ANUAL UE
(desde enero 2020)
No debe superarse este nivel de
media en el año.
30
25 µg/m³
LÍMITE 24H OMS
No puede superarse este nivel de media en un día.
40
50
Hasta el 1 de enero de 2020, la normativa española y comunitaria fijaban en 25 microgramos por metro cúbico el límite anual de concentración de estas partículas en suspensión. Desde este año, ese límite es de 20 microgramos. A la OMS, que lo tiene fijado en 10 microgramos por metro cúbico, le parece claramente insuficiente.
Todas las ciudades analizadas superaron en 2018 el nivel máximo de concentración media anual de PM2,5 recomendado por la OMS.
Nivel medio de PM2,5 en 2018 por ciudades (µg/m³)

Límite actual UE (20µg/m³)
20
15
Límite OMS
(10µg/m³)
10
5
Barcelona
Bilbao
Madrid
Málaga
Las Palmas de G.C.
Palma
Sevilla
Valencia
Valladolid
Zaragoza
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
No se han aplicado descuentos a las mediciones por episodios de aire sahariano

Límite actual UE (20µg/m³)
20
15
Límite OMS
(10µg/m³)
10
5
Barcelona
Bilbao
Madrid
Málaga
Las Palmas de G.C.
Palma
Sevilla
Valencia
Valladolid
Zaragoza
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
No se han aplicado descuentos a las mediciones por episodios de aire sahariano
OZONO (O3)
La OMS explica que el ozono troposférico, refiriéndose al conocido como “ozono malo”, el que está a ras del suelo, “puede causar problemas respiratorios, asma, reducir la función pulmonar y originar enfermedades pulmonares”.
Este ozono se forma “por la reacción con la luz solar de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, procedentes de las emisiones de vehículos o la industria y los compuestos orgánicos volátiles emitidos por los vehículos, los disolventes y la industria”, añade. Es decir, el ozono es un contaminante secundario, se produce cuando aumenta la radiación solar y provoca la reacción de otros contaminantes que fueron emitidos previamente.
Aumenta cuando el nivel de esos otros contaminantes disminuye: por eso sube en las horas centrales del día y sobre todo los fines de semana y en verano, cuando bajan los niveles del resto de contaminantes. Esto ha llevado a que muchos defiendan que, cuando se asiste a un episodio de contaminación por ozono, limitar los precursores (restringiendo el tráfico, por ejemplo), solo contribuiría a incrementar los niveles de ozono troposférico. Esta es una cuestión controvertida: Valladolid, por ejemplo, tiene una posición opuesta, y como tienen claro que el tráfico es en lo único en lo que pueden actuar, han activado episodios por ozono con limitaciones de velocidad y restricción del tráfico.
A pesar de su incidencia en la salud, la normativa europea y como consecuencia la española no ha establecido una fecha para alcanzar el nivel máximo recomendado de ozono. Lo sitúa en 120 microgramos por metro cúbico como promedio en ocho horas y lo considera un objetivo a largo plazo, limitándose a señalar que “las autoridades competentes elaborarán y ejecutarán medidas para reducir los niveles. (…) Estas medidas serán eficaces en relación con su coste”.
La recomendación de la OMS es de nuevo más exigente, situando el límite recomendado en 100 microgramos por metro cúbico de media en 8 horas.

CÓMO SE VIGILA LA CALIDAD DEL AIRE EN 10 CIUDADES
España cuenta desde finales de 2007 con una Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera que obliga a las CCAA y a los municipios con más de 100.000 habitantes a tener redes de evaluación de la contaminación atmosférica y a adoptar planes y programas para cumplir con los objetivos de calidad del aire. En 2011, se regularon los valores límite de los contaminantes atmosféricos en línea con la normativa comunitaria.
Las ciudades se dividen por zonas según donde tienen establecidas las estaciones de medición.


CÓMO LUCHAR CONTRA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Las principales medidas de las ciudades para afrontar la contaminación atmosférica son protocolos anticontaminación, que no han sido implantados ni siquiera por todos aquellos municipios que estarían obligados por su tamaño.
Entre otras medidas se incluyen las zonas de bajas emisiones (ZBE), que han demostrado ser una medida muy eficaz.
Protocolos en caso de altas emisiones | PARA NIVELES DE NO2 SUPERIORES A 200mmg/m3 | También se valoran los niveles de PM10 | También se valoran los niveles de PM2,5 | ||||||
Restricción de la circulación | Restricción del aparcamiento | Reducción de la velocidad | Rebaja del precio del transporte público | Refuerzo del transporte público | |||||
En todo el municipio para vehículos sin etiqueta de la DGT | En todo el municipio en base al número de matricula | En la zona afectada | |||||||
Barcelona | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ✓ | ||||
Madrid | ✓ | ✓ | ✓(1) | ✓ | |||||
Sevilla | ✓ | ✓(2) | ✓(3) | ✓ | ✓ | ||||
Valencia | ✓(4) | ✓ | ✓ | ✓ | |||||
Valladolid | ✓ | ✓(5) | ✓(6) | ✓(7) | ✓ | ✓ | |||
Zaragoza | En fase de elaboración | ||||||||
Bilbao | No tiene | ||||||||
Las Palmas | No tiene | ||||||||
Málaga | No tiene | ||||||||
Palma | No tiene |
(1) A partir de 180mmg/m3 en M30 y accesos (máximo 70 km/h). Si este nivel se mantiene dos o más dias, la restricción se amplia al interior de la M30 y prohíbe estacionar en zona SER a vehículos que no sean Eco o 0.
(2) Solo a partir de 400mmg/m3.
(3) En la zona afectada.
(4) En el casco histórico.
(5) Aumenta el coste del aparcamiento regulado.
(6) Máximo 30 km/h en vías de 50 km/h.
(7) A partir de 170mmg/m3. Y se aumenta la distribución de bicis.

PROTOCOLOS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN
PRINCIPALES DEBILIDADES
Municipios sin protocolo- No todos los grandes municipios, aquellos con más de 100.000 habitantes, cuentan con protocolo para episodios de alta contaminación, a pesar de que la ley les obliga a ello desde 2007.
- En las que sí lo tienen, lo habitual es que las medidas de restricción del tráfico se enfoquen mayoritariamente en los niveles de contaminación por NO2 (dióxido de nitrógeno). La mayoría de los protocolos solo se activan cuando se superan los niveles establecidos en más de una estación, llegando incluso a exigir que el nivel se supere en tres estaciones si no están en la misma zona, y cuando las condiciones meteorológicas de los días siguientes son adversas. Esto ha llevado a que, en la mayoría de las ciudades analizadas, incluso en las que existe protocolo, este nunca se haya activado.
- Los protocolos rara vez recogen restricciones al tráfico cuando se alcanza un nivel alto de partículas en suspensión (PM), uno de los contaminantes más dañinos para la salud. La mayoría de las diez ciudades analizadas superaron el nivel recomendado por la OMS. Incluso en aquellas ciudades que sí contemplan este tipo de medidas para niveles altos de partículas, en la mayoría de los casos se esquiva su aplicación siempre que se puede acogiéndose al origen externo del episodio.
- Si raras son las medidas de restricción por altos niveles de PM, más aún lo son por altos niveles de ozono, más allá de las recomendaciones de no salir o hacer deporte a determinadas horas. La excepción es Valladolid.
- En Madrid y Barcelona, las que por su tamaño presentan mayores niveles de contaminación, los protocolos no han evitado que la Comisión Europea haya llevado a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por superar sistemáticamente los niveles máximos anuales permitidos en la normativa comunitaria. Esto es debido a que los protocolos funcionan con los valores límite horarios, insuficientes para controlar la media anual de contaminantes que está respirando la población. Es más, en Barcelona nunca se han activado las medidas de restricción de tráfico de su protocolo frente a la contaminación.

ANÁLISIS POR CIUDADES
El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, remitido al Congreso de los Diputados tras su aprobación en Consejo de Ministros, incluye la obligación para los municipios con más de 50.000 habitantes y los territorios insulares de “introducir en la planificación de la ordenación urbana medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad”. Entre esas medidas debe incluirse “el establecimiento de zonas de bajas emisiones no más tarde de 2023, medidas de fomento del desplazamiento a pie y en bicicleta y del transporte eléctrico, tanto público como privado”.
Mapa con las 148 ciudades españolas con más de 50.000 habitantes

Bilbao
Zaragoza
Valladolid
Barcelona
Madrid
Valencia
Palma
Sevilla
Málaga
Las Palmas

Bilbao
Zaragoza
Valladolid
Barcelona
Madrid
Valencia
Palma
Sevilla
Málaga
Las Palmas

Bilbao
Zaragoza
Valladolid
Barcelona
Madrid
Valencia
Palma
Sevilla
Málaga
Las Palmas

Bilbao
Zaragoza
Valladolid
Barcelona
Madrid
Valencia
Palma
Sevilla
Málaga
Las Palmas
Nos centramos en la contaminación del aire en las grandes ciudades: rastreamos la presencia de contaminantes y pasamos revista a los protocolos y políticas adoptadas. Dedicamos especial atención a una opción que se revela como la más eficaz: la creación de zonas de bajas emisiones.
¿Cómo se lucha contra la contaminación del aire en …?
MADRID
Población: | 3.223.334 (2018) |
Superficie: | 604,45 km² |
Número de zonas: | 5 |
Número de estaciones automáticas: | 24 |
Protocolo por episodios de alta contaminación: | Sí |
Contaminantes contemplados: | Dióxido de nitrógeno y PM |
Tipo de medidas: | Para dióxido de nitrógeno: informativas, de restricción del tráfico y la circulación, de prohibición de estacionamiento regulado. Para PM: informativas |
La ciudad de Madrid cuenta con protocolo frente a episodios de alta contaminación desde enero de 2016. El primero se basaba en la fórmula de matrículas pares e impares por la que se permite circular en día par solo a los vehículos con matrícula par y, en impar, al resto. Esta fórmula, que aún mantienen ciudades como Valencia, se ha demostrado muy poco efectiva porque finalmente significa permitir circular todos los días incluso a los coches más contaminantes aunque sea en menor número. Por eso se ha ido imponiendo la fórmula basada en las etiquetas de la DGT, que es la que está en vigor en Madrid desde el 10 de diciembre de 2018.
El protocolo de Madrid recoge medidas para episodios de alta contaminación tanto por dióxido de carbono como por partículas en suspensión, aunque en el caso de las PM solo se recogen medidas informativas.
El lado más positivo del protocolo de Madrid es que activa medidas de restricción del tráfico en episodios de contaminación por dióxido de nitrógeno incluso en el nivel de preaviso (180 microgramos por metro cúbico) cuando se acumulan varios días en dicho nivel y las previsiones meteorológicas son adversas. Por comparación, Barcelona no tenía previstas medidas de restricción del tráfico hasta el nivel de 200 microgramos/mm3.

Prohibido circular
en todo el término
municipal
Prohibido circular en
el interior de la M30
y por la M30
Reducción de la
velocidad a 70km/h
en M30 y accesos
Prohibido estacionar
en zona SER

Prohibido circular
en todo el término
municipal
Prohibido circular en
el interior de la M30
y por la M30
Reducción de la
velocidad a 70km/h
en M30 y accesos
Prohibido estacionar
en zona SER

Reducción de la
velocidad a 70km/h
en M30 y accesos
Prohibido
estacionar en
zona SER
Prohibido circular
en todo el término
municipal
Prohibido circular
en el interior de la
M30 y por la M30
Madrid ha aplicado en numerosas ocasiones su protocolo actualmente en vigor y el que estuvo en vigor hasta diciembre de 2018. En la mayoría de los casos han sido limitaciones de velocidad en la M30 y, desde la entrada en vigor del nuevo protocolo, también se ha aplicado en diferentes ocasiones la prohibición de aparcamiento en SER a vehículos que no sean CERO o ECO.

2020
2018
2019
Enero
Enero
Febrero
Marzo
Diciembre
L
14
10
24
31
25
L
L
L
L
15
25
1
11
26
16
2
26
12
M
M
M
M
27
8
M
3
27
17
28
9
25
V
18
1
4
V
V
V
28
V
10
5
D
D
D
D
6
D

2020
2018
2019
Enero
Enero
Febrero
Marzo
Diciembre
L
10
24
31
25
L
L
L
14
L
25
1
11
15
26
2
26
12
M
M
M
M
8
16
27
M
3
27
28
17
9
25
V
1
4
V
V
V
28
18
V
10
5
D
D
D
D
6
D

2018
Diciembre
L
10
24
31
25
11
26
12
M
27
V
28
D
2019
Enero
Febrero
Marzo
25
L
L
L
14
1
26
15
16
2
M
M
M
27
3
17
28
25
1
4
V
V
V
18
5
D
D
D
6
2020
Enero
L
M
8
9
V
10
D

2018
Diciembre
L
10
24
31
25
11
26
12
M
27
V
28
D
2019
Enero
Febrero
Marzo
25
L
L
L
14
1
26
15
2
M
M
M
27
16
3
28
17
25
1
18
4
V
V
V
5
D
D
D
6
2020
Enero
L
M
8
9
V
10
D
Para conocer el origen de los gases contaminantes y saber la relevancia de tomar medidas de restricción del tráfico son fundamentales los inventarios de emisiones. Aunque no todas las ciudades cuentan con uno, puesto que se hacen a nivel autonómico desde el Ministerio de Transición Ecológica, Madrid o Barcelona sí cuentan con información suficiente gracias a estudios encargados en los últimos años para ver en qué medida el tráfico rodado es el principal aporte al nivel de contaminación.
En Madrid, el transporte por carretera es el que más aporta en emisiones de NOx, a pesar del notable descenso experimentado en términos absolutos desde 1999 a 2016. Su peso en el total se ha reducido también considerablemente desde el 79% que suponía en 1999, aunque sigue siendo la fuente que más contribuye, siendo responsable del 47% de las emisiones totales de este contaminante. El siguiente sector por aporte en la emisión de NOx es el de Otros medios de transporte, con el 25,5% del total, debido en su mayoría en el caso de Madrid a las emisiones en los aterrizajes y despegues en el Aeropuerto de Barajas. El tercer puesto sí lo ocuparía el sector de climatización no industrial, donde se incluye el residencial, comercial e institucional, y que supuso el 18,1%. Finalmente la industria, que tiene un peso mayor en otras ciudades, quedó en cuarto lugar con el 7%.
En cuanto a las emisiones de partículas, a pesar de la reducción de su peso con el tiempo en términos absolutos (-66% de 1999 a 2016), sigue siendo el transporte por carretera claramente el que más contribuye a las PM2,5. También es el transporte por carretera el que más contribuye a las emisiones de PM10.
BARCELONA
Población: | 1.620.343 (2018) |
Superficie: | 102,15 km² |
Número de estaciones automáticas: | 7 |
Protocolo por episodios de alta contaminación: | Sí |
Contaminantes contemplados: | Dióxido de nitrógeno y PM |
En vigor desde: | 1 diciembre de 2017 |
Tipo de medidas: | Para episodios de NO2 existen medidas informativas, de restricción del tráfico y la circulación, de prohibición de estacionamiento. Para PM10, solo informativas. Las medidas de limitación de velocidad en las vías rápidas, aunque no están establecidas en el Protocolo, pueden ser tomadas a través del Servicio Catalán de Tráfico / competencia de la Generalitat. |
La ciudad de Barcelona cuenta con protocolo frente a episodios de alta contaminación desde diciembre de 2017. Contempla medidas en caso de alcanzarse determinados niveles de contaminación que, en el caso del dióxido de nitrógeno incluye informativas, de restricción del tráfico y de prohibición de estacionamiento, y en el de las partículas en suspensión, de nuevo, solo medidas informativas.
El protocolo de Barcelona nunca fue activado y su efectividad decayó de facto a principios de 2020 al entrar en vigor la zona de bajas emisiones, que de hecho lo que hace es convertir en perpetuas las medidas de restricción que se preveían en caso de alcanzarse los 200 microgramos por metro cúbico. Dichas medidas son bastante limitadas puesto que se quedan en prohibir la circulación de los vehículos sin etiqueta entre las 7 y las 20 horas de lunes a viernes.
Barcelona tiene una peculiaridad como ciudad grande: la actividad portuaria, una gran fuente de emisión (vertido de un contaminante en un periodo determinado) de contaminantes, de hecho, la mayor. Sin embargo, la aportación del puerto a los niveles de inmisión (concentración del contaminante a nivel del suelo) es mucho menor. En la mayor parte de la ciudad la inmisión se debe al tráfico rodado (60%), siendo mayor en algunos puntos, mientras el puerto aporta no más del 7,6%.
SEVILLA
Población: | 688.711 (2018) |
Superficie: | 140,8 km² |
Número de estaciones automáticas: | 6 |
Protocolo por episodios de alta contaminación: | Sí |
Contaminantes contemplados: | NO2, PM10, SO2, CO y O3 |
Tipo de medidas: | Informativas, de restricción del tráfico y refuerzo del transporte público por NO2, PM10, SO2, CO y solo medidas informativas por O3 |
En vigor desde: | septiembre 2018 |
Protocolo previo: | No |
ZBE: | No |
Desde que el protocolo está en vigor, Sevilla ha tenido episodios de superación de los niveles de contaminación por partículas (ejemplo en febrero y marzo de 2019) pero, al coincidir con días de intrusión sahariana en ningún momento impuso medidas de restricción del tráfico.
VALENCIA
Población: | 791.343 (2018) |
Superficie: | 134,65 km² |
Número de estaciones automáticas: | 7 |
Protocolo por episodios de alta contaminación: | Sí |
Contaminantes contemplados: | Dióxido de nitrógeno y PM10 |
Tipo de medidas: | Informativas, de restricción del tráfico y la circulación, de prohibición de estacionamiento tanto por NO2 como por PM10 |
En vigor desde: | 30 de junio de 2017 |
Protocolo previo: | No |
ZBE: | No |
Antes de la aprobación de su Protocolo para episodios de alta contaminación, la ciudad de Valencia tuvo problemas de contaminación por dióxido de nitrógeno, lo que motivó que, en abril de 2016, se constituyese el Grupo de Trabajo para la Actualización y Elaboración del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Aglomeración ES1016, según el Convenio de Colaboración entre la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia en 2012. En concreto, la estación de Valencia-Pista de Silla superaba casi cada año el valor límite anual de 40 microgramos por metro cúbico, lo que dejó de ocurrir desde 2017.
En el Plan quedó recogido que las principales fuentes de emisión en Valencia de dióxido de nitrógeno y PM se deben al tráfico rodado, debido a las emisiones de los motores, el desgaste de frenos y neumáticos y la abrasión del pavimento por rodadura.
El Protocolo de Valencia sí incluye medidas de restricción del tráfico por altos niveles de contaminación por partículas, en concreto PM10. Sin embargo, incluye en su normativa que, “antes de declarar superados los niveles de preaviso y aviso para PM10, se tendrá en cuenta que estos niveles no se vean afectados por condiciones circunstanciales y/o coyunturales, de tal forma que los mismos no sean representativos del área evaluada. Asimismo, cuando se superen los niveles de preaviso y aviso para PM10 por la intrusión de polvo sahariano, se indicará claramente en las Medidas Informativas el origen natural de estas superaciones”.
En Valencia no se han superado los límites por NO2 desde que está en vigor el Protocolo. Sí se superaron los de PM10.
VALLADOLID
Población: | 298.886 (2018) |
Superficie: | 197,91 km² |
Número de estaciones automáticas: | 7 |
Protocolo por episodios de alta contaminación: | Sí |
Contaminantes contemplados: | NO2, PM, y O3 |
Tipo de medidas: | Informativas, restricción del tráfico, fomento del transporte público |
En vigor desde: | 1 de febrero 2017 |
Protocolo previo: | 31 de julio de 1997 |
ZBE: | No |
La filosofía en Valladolid es muy diferente a la de otras ciudades. Su Protocolo recoge medidas de actuación que incluyen restricciones al tráfico por NO2, PM y O3 (ozono). A diferencia del resto de ciudades con protocolo, Valladolid incluye en el suyo medidas de restricción del tráfico, gratuidad de aparcamientos disuasorios y de fomento del transporte público (incluida gratuidad de los autobuses de AUVASA) también para ozono. De hecho es el principal motivo por el que activa su protocolo.

Escenario 1
Escenario 2

2019
Enero
Febrero
Marzo
Abril
L
L
L
L
PM2,5
PM2,5
O3
PM2,5
PM2,5
O3
M
M
M
M
PM2,5
PM10
PM
PM2,5
25
PM
V
V
V
V
PM2,5
PM
PM2,5
PM2,5
D
D
D
D
PM2,5
PM2,5
Mayo
Junio
Julio
Agosto
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
L
L
L
L
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
M
M
M
M
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
V
V
V
V
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
D
D
D
D
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
L
L
L
L
PM
O3
PM
M
M
M
M
V
V
V
V
D
D
D
D

2019
Enero
Febrero
Marzo
Abril
L
L
L
L
PM2,5
PM2,5
O3
PM2,5
PM2,5
M
M
M
M
O3
PM2,5
PM10
PM
PM2,5
25
V
V
V
V
PM
PM2,5
PM
PM2,5
PM2,5
D
D
D
D
PM2,5
PM2,5
Mayo
Junio
Julio
Agosto
L
L
L
L
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
M
M
M
M
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
V
V
V
V
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
D
D
D
D
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
L
L
L
L
PM
O3
PM
M
M
M
M
V
V
V
V
D
D
D
D

2019
Enero
Febrero
Marzo
Abril
L
L
L
L
PM2,5
PM2,5
O3
PM2,5
PM2,5
M
M
M
M
O3
PM2,5
PM10
PM
PM2,5
25
V
V
V
V
PM
PM2,5
PM
PM2,5
PM2,5
D
D
D
D
PM2,5
PM2,5
Mayo
Junio
Julio
Agosto
L
L
L
L
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
M
M
M
M
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
V
V
V
V
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
D
D
D
D
O3
O3
O3
O3
O3
O3
O3
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
L
L
L
L
PM
O3
PM
M
M
M
M
V
V
V
V
D
D
D
D
Las medidas de restricción del tráfico en todos los contaminantes pueden aplicarse desde la situación de Aviso. No son automáticas sino que son los técnicos los que valoran cada situación y recomiendan las más acertadas para cada episodio pero las han tomado en diversas ocasiones y por los diferentes contaminantes que recoge su protocolo. Valladolid realiza cada año un informe sobre el funcionamiento de su protocolo en el que se detallan las activaciones de los diferentes episodios y se plantea si se considera necesaria alguna modificación de la normativa.

ZONAS DE BAJAS EMISIONES (ZBE): LA ASIGNATURA PENDIENTE
Las zonas de bajas emisiones (ZBE) son la gran asignatura pendiente, a pesar de que la primera en entrar en vigor, Madrid Central, ha demostrado sus efectos en la reducción de los niveles de contaminación, no solo en el interior del perímetro de la ZBE, sino en las estaciones fuera de la zona, demostrando que no se ha producido el temido “efecto frontera”.
La ZBE de Barcelona, que entró en vigor a principio de 2020, tiene una extensión muchísimo mayor que Madrid Central, las limitaciones a vehículos contaminantes son muy escasas y solo durante el horario laboral, dejando fuera únicamente a los vehículos sin etiqueta.
Por comparación, dentro de Madrid Central solo pueden circular vehículos Cero y Eco, aunque el actual gobierno municipal ha amagado con modificar la normativa. También ha realizado otros cambios en el perímetro de Madrid Central permitiendo circular por dos calles que antes pertenecían a la ZBE. La situación de Madrid Central está pendiente actualmente de los tribunales.

95 km²
4,7 km²
ZBE MADRID CENTRAL
ZBE RONDES DE BARCELONA

95 km²
4,7 km²
ZBE MADRID
CENTRAL
ZBE RONDES
DE BARCELONA
En Madrid Central, desde el 1 de enero de 2020:
- Solo los residentes pueden entrar en vehículos sin etiqueta.
- Se incluye como excepción: turismos de comercios, restauración y hostelería; de trabajadores en Madrid Central o los vehículos que entren para llevar o recoger a alumnos de escuelas infantiles, colegios e institutos, entre otros.
- También pueden entrar los no residentes con distintivo ambiental (incluso etiquetas B y C) si van a parkings o plaza de garaje particular .
- También se pueden cursar invitaciones, pero solo para vehículos con distintivo ambiental.
- Hay excepciones, que van perdiendo vigencia con el tiempo, como ha ocurrido con los vehículos de autoescuelas con etiqueta B, que ya no pueden circular desde el 1 de enero de 2020, lo mismo que ocurrirá con vehículos especiales.
- No es posible aparcar en la zona de aparcamiento regulado (SER, no solo Madrid Central) a ningún vehículo sin etiqueta ambiental.
Barcelona también ha escalonado algunas normas:
- Los turismos, motos y ciclomotores sin etiqueta han empezado a ser multados, si circulan por la ZBE en horario restringido, a partir del 15 de septiembre de 2020.
- Progresivamente, a partir de 2021, también se verán afectadas por la restricción furgonetas, camiones y autobuses sin etiqueta ambiental.
- La prohibición de no circular en Barcelona además no significa no permanecer estacionado si se tiene un vehículo sin etiqueta mientras no se mueva durante el horario restringido.
En colaboración con DATADISTA