La desescalada y la vuelta a la nueva normalidad después del Estado de Alarma motivado por la pandemia de la COVID-19 está impulsando la presentación por parte de los ayuntamientos españoles de planes para la pacificación de calles con la reducción de la velocidad de las vías a 30 km/h, la creación de ejes peatonales en las principales arterias de las ciudades y la peatonalización de calles de forma temporal o permanente dentro de sus estrategias de movilidad sostenible.
Madrid, Barcelona, Valladolid, Sevilla o Valencia con el Pla Respira València Centre, son algunas de las ciudades que han anunciado o acelerado sus planes de peatonalización con la presentación de proyectos, licitación de obras o simplemente mediante el pintado de las vías para segregarlas del tráfico rodado, como ha realizado Barcelona. Esta ciudad ya anunció en enero de 2020 la peatonalización de 15 kilómetros de calles dentro de un paquete de más de 100 medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes.
En Madrid en agosto de 2020, dentro de la estrategia Madrid 360 en la que hay previstas 21 actuaciones de peatonalización en los distritos de la ciudad, se ha cerrado al tráfico la puerta del Sol y algunas de sus calles adyacentes que aún estaban abiertas al tráfico rodado. En la actualidad, Madrid es una de las ciudades analizadas que menor porcentaje de calles peatonalizadas tiene sobre el total de calles disponibles.
El cierre al tráfico de calles del centro histórico en España se empezó a realizar de forma puntual desde los años 50 y 60 en ciudades como Palma o Madrid. A mediados de los años 90, las principales ciudades del país incluyeron en sus Planes de Ordenación Urbana el cierre al tráfico de parte de sus núcleos históricos y monumentales y la creación de ejes peatonales en las principales arterias de las ciudades. Ya no bastaba con ampliar las aceras.
En 2020, no todos los municipios parten de la misma situación, según el análisis realizado de la longitud de las vías de diez ciudades españolas, para el que hemos recurrido al servicio de OpenStreet Map. (Ver metodología)
Según nuestro estudio, Bilbao (20%), Barcelona (18%) y Valencia (18%) son las ciudades donde mayor es el porcentaje de vías y ejes peatonales respecto al resto de calles. Entre las ciudades con menor porcentaje se encuentran Madrid y Palma con el 4 %.
CALLES PEATONALES

Apostar por la peatonalización para una movilidad sostenible
La peatonalización debería ser un pilar fundamental de las políticas municipales de movilidad sostenible y salud pública.
La peatonalización se suele combinar con una apuesta por el tráfico en bicicleta creando espacios seguros para la circulación. Por eso no es de extrañar que las ciudades con mejores ratios de carriles bici y con usuarios más satisfechos con las condiciones para usar la bicicleta, coincidan las que hasta ahora están apostando más por la peatonalización de calles.
OCU considera que la peatonalización debe ser un pilar fundamental de las políticas municipales de movilidad sostenible y salud pública.
- Es una medida básica para la pacificación del tráfico.
- Contribuye a reducir la contaminación y el ruido generado por los vehículos motorizados.
- En las circunstancias actuales, reduce el riesgo de contagio, ya que facilita los desplazamientos al aire libre y la separación entre los ciudadanos.
Por ello, OCU pide aumentar la amplitud de las aceras, así como el porcentaje de calles peatonales, tanto en el centro de la ciudad como en el extrarradio. Una peatonalización racional pasa siempre por facilitar el acceso a los vehículos de los residentes e impulsar el transporte público y los carriles bici en las calles aledañas, entre otras medidas.
NOTA METODOLÓGICA:
Debido a que la mayoría de los ayuntamientos españoles no publican su cartografía actualizada en formato accesible con la tipología de sus calles, se ha utilizado el servicio de OpenStreet Map, proyecto colaborativo y libre de información geográfica, para el cálculo del porcentaje de calles peatonales respecto al total de calles de los municipios españoles. Este método permite que la situación de los municipios sea comparable pero no es un dato oficial sino una aproximación cercana.
De las vías totales de cada municipio se han filtrado las que tienen un nombre y están clasificadas como "pedestrian", "living_street" y "residential" en OpenStreet Map. De esta manera, se han seleccionado las vías que pueden considerarse calles eliminando el resto de vías como las carreteras. Más de 61.000 calles y tramos para las diez ciudades analizadas.
Se ha calculado la longitud de las calles utilizando un Sistema de Información Geográfica (GIS) que calcula la longitud de cada tramo de cada vía, lo que implica que en algunas vías de doble sentido la suma incluya la longitud de cada sentido. El porcentaje de calles peatonales se ha calculado respecto a la suma de calles y tramos marcados como "pedrestrian", "living street" y "residential", lo que implica que en algunas calles con circulación se incluya los tramos con un eje peatonal.
En colaboración con DATADISTA