MOVILIDAD URBANA

Los datos que muestran quién fomenta la bicicleta

La alternativa de transporte más limpia, junto con caminar, no se ha incentivado por igual en las 10 urbes analizadas. Madrid aparece como la más rezagada en carriles dedicados, introducción del servicio público de bicicleta urbana o vehículos disponibles por habitante, pero todas pueden mejorar.

La alternativa de transporte más limpia, junto con caminar, no se ha incentivado por igual en las 10 urbes analizadas. Madrid aparece como la más rezagada en carriles dedicados, introducción del servicio público de bicicleta urbana o vehículos disponibles por habitante, pero todas pueden mejorar.

OCTUBRE 2020

La vuelta a la nueva normalidad después de la desescalada por la COVID-19 ha supuesto un cambio en la manera de abordar la movilidad urbana de las ciudades. Durante la desescalada muchos municipios españoles tuvieron que improvisar carriles y cortes en las calles para permitir el paseo de las personas y el uso de la bicicleta y ahora algunos de ellos trabajan en medidas para crear nuevas infraestructuras. El objetivo es, en muchos casos, fomentar el uso de medios de transporte alternativos como las bicicletas o los patinetes.

INFRAESTRUCTURA PARA EL USO DE LA BICICLETA (2019)
CIUDAD CARRIL BICI (KMS) (1) APARCABICIS ANCLAJES APARCABICIS Ratio km Vía pública/carril bici
Valladolid 100 176 - 5,86
Bilbao 57,3 251 - 6,54
Sevilla 180 - 13.200 (6) 6,61
Barcelona 209 (2) 3.244 - 6,71
Valencia 156 2.404 16.028 6,95
Zaragoza 135 1.021 12.114 8,14
Palma 82,5 (3) 385 2.879 10,4
Málaga 44 216 1.728 24,14
Las Palmas 25 (4) - 1.254 27,6
Madrid 46 (5) 1.138 - 74,61

Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia con últimos datos disponibles

(1) Protegidos y separados del resto del tráfico.
(2) Parcialmente aprobado 45 kms más para la próxima legislatura.
(3) Previsto la instalación de 20 nuevos kms durante 2020.
(4) En construcción 15 kms y previstos 23,74 en una segunda fase.
(5) Hay 657 km de otras vías ciclistas: acera, senda, ciclocarril.
(6) 7.200 públicos y 4.000 privados.

CARRILES BICI EN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Hay diferentes tipos de infraestucturas ciclistas urbanas: desde arcenes para bicicletas, sendas, ciclocarriles o carril bici. Este último consiste en un carril de la calzada de uso exclusivo para bicicletas. Son carriles que están señalizados con marcas viales y pueden disponer de separadores mediante bandas u otros elementos físicos para realizar la separación de carriles y dotar de mayor seguridad a sus usuarios.

Mira cuáles son los carriles bici en seis de las ciudades españolas que publican esta información.

Madrid

Barcelona

Valencia

Málaga

Palma

Zaragoza

Carriles bici disponibles y en construcción en seis ciudades españolas. Ciudades representadas a diferentes escalas para permitir su visibilidad. La representación de Madrid incluye el resto de tipologías de carriles disponibles en la ciudad.

En Madrid se han creado seis carriles bici provisionales con una longitud total de 12,35 kilómetros mediante la segregación en la calzada y el pintado del carril. Barcelona ha aprobado la ampliación del carril bici en 21 kilómetros mediante el pintado del carril en la calzada. Valencia ha adjudicado la ampliación de su carril bici en la zona oeste y suroeste de la ciudad en casi 3 kilómetros. En Sevilla, se ha reordenado la circulación de algunas calles para ampliar el carril bici en la Ronda Histórica. Zaragoza, cuya apuesta principal pasa por los ciclocarriles, ha anunciado la ampliación con 52 kilómetros nuevos. Valladolid quiere ampliar su red en más de 20 kilómetros de carriles bici. Las Palmas de Gran Canaria prevén ampliar la red con 14 nuevos kilómetros y rehabilitar un tramo de 4,5 kilómetros.

Madrid, Las Palmas y Málaga son las ciudades de las diez analizadas que tienen peor ratio entre kilómetros de vías públicas disponibles y kilómetros de carriles bici. Esto es debido a que el número de kilómetros de carriles bicis es muy minoritario respecto al total de kilómetros de vías de circulación disponibles en las ciudades.

APARCABICIS LIBRES Y ESTACIONES DE BICICLETAS MUNICIPALES
Barcelona dispone de 464 estaciones de Bicing para 6.300 bicicletas y 3.244 aparcabicis
Bilbao dispone de 40 estaciones de BilbaoBizi para 450 bicicletas eléctricas y 251 aparcabicis
Las Palmas tiene 40 estaciones de Sitycleta con 397 bicicletas mecánicas y eléctricas. La ciudad dispone de 1.254 aros para aparcar bicicletas de forma libre.
Madrid cuenta con 216 estaciones de BiciMad para 2.496 bicicletas eléctricas y 1.138 aparcabicis
En Málaga hay 24 estaciones de MálagaBici para 400 bicicletas municipales y 216 aparcabicis
Palma dispone de 37 estaciones con 290 bicicletas mecánicas municipales y 385 aparcabicis
El sercicio municipal de alquiler de biciciletas de Sevilla cuenta con 258 estaciones para 2.600 bicicletas mecánicas y 7.200 aros públicos
Valencia cuenta con 276 estaciones de Valenbisi con 2.750 bicicletas mecánicas y 2.404 aparcabicis
Valladolid dispone de 34 estaciones de VallaBici con 260 bicicletas municipales y 176 aparcabicis
Zaragoza tiene instaladas 130 estaciones con 1.300 bicicletas municipales y 1.021 aparcabicis con 12.114 aros













SERVICIOS MUNICIPALES DE ALQUILER DE BICICLETAS

De las diez ciudades analizadas, Barcelona estuvo en 2007 entre las pioneras en el lanzamiento del servicio público de bici. Lo hizo concediendo la gestión a una empresa privada, Clear Channel, por 10 años. En 2018, el servicio pasó a Cespa-PBSC por otros diez.

Como pionera, la experiencia de Barcelona ha estado plagada de dificultades: robos, vandalismo, falta de mantenimiento y la avalancha de usuarios hicieron complicado durante los primeros años el uso de Bicing. Pero también dejaron patente que había demanda de este servicio.

Número de bicicletas por cada 10.000 habitantes

40

30

20

10

BCN - Bicing

Sevici

Valenbisi

Bizi Zaragoza

Las Palmas - Sitycleta

Bilbaobizi

Vallabici

BiciMad

Málaga Bici

BiciPalma

Fuente: Servicios municipales de alquiler de bicicletas y elaboración propia

40

30

20

10

Bicing

Sevici

Valenbisi

Bizi Zaragoza

Bilbaobizi

Sitycleta

Vallabici

BiciMad

BiciPalma

Málaga Bici

Fuente: Servicios municipales de alquiler de bicicletas y elaboración propia

En algo más de dos años, el número de abonados rondaba los 200.000, lo que hizo inviable el buen funcionamiento del servicio, con caídas históricas del sistema informático. Ante las dificultades de sostener la situación, se limitó el número de abonados, se incrementó el canon anual que se abonaba a la empresa gestora del servicio y las tarifas al usuario y se fueron modificando vehículos y estaciones para hacerlos más robustos.

Los problemas de los primeros años de Barcelona son similares a los que han experimentado Valencia o Madrid tras implantar por primera vez su servicio público de bici. En Madrid, Bicimad se puso en marcha 7 años más tarde que en Barcelona. El desfase entre una ciudad y otra es evidente: Madrid sigue lejos de la Ciudad Condal o Valencia.

SISTEMA DE PRÉSTAMO MUNICIPAL DE BICICLETAS
CIUDAD ESTACIONES BICICLETAS AÑO PUESTA
EN MARCHA
BONO ANUAL (€)
Barcelona - Bicing 464 6.300 2007 50
Sevilla - Sevici 258 2.600 2007 20
Valencia - Valenbisi 276 2.750 2009 29,21
Zaragoza - Bizi 130 1.300 2008 36,93
Bilbao - Bilbaobizi 40 450 2018 20,20
Las Palmas - Sitycleta 40 397 2015 40
Valladolid - Vallabici 34 260 2013 25
Madrid - Bicimad 216 2.496 2014 25/15
Palma - BiciPalma 37 290 2011 -
Málaga Malagabici 24 400 2013 10

Fuente: Ayuntamientos y elaboración propia con últimos datos disponibles

En España, también están entre las primeras impulsoras de esta oferta de transporte urbano Sevilla, que estableció el Sevici en 2007, gestionado por JCDecaux; y Zaragoza, que lanzó su servicio de bici pública tan solo un año después también con Clear Channel, como Barcelona.

Trece años después de su lanzamiento, el Bicing de Barcelona y sus bicis rojas se han convertido en imagen habitual de la ciudad Condal. Con un total de 6.300 bicicletas, de las que 300 son eléctricas (en este caso blancas), Barcelona se coloca en cabeza de las 10 ciudades españolas analizadas en número de bicicletas por cada 10.000 habitantes, con 38, a pesar del gran tamaño de la ciudad. Eso sí, la cifra de vehículos lleva años sin cambiar. Sí se han incrementado, tras el confinamiento, el número de estaciones a barrios que antes no tenían servicio. En cualquier caso, solo Sevilla logra igualar la ratio de Barcelona en vehículos por cada 10.000 habitantes con sus 2.600 bicicletas, todas ellas mecánicas.

Los barceloneses hacen un uso intensivo de las bicis de Bicing. Ahí están como prueba los 12,7 millones de viajes anuales de 2018 (último ejercicio cuyos datos se han hecho públicos en esta ciudad), frente a los 3,9 millones de Madrid (dato de 2019) pese a que Madrid tiene el doble de habitantes. La capital está mucho más cerca de las cifras de Sevilla, con 3,4 millones viajes anuales (cifra de 2017), pese a que cuadruplica su población.

Hay razones obvias. Los madrileños tienen muchas menos bicis del servicio público de Bicimad, tan solo 8 por cada 10.000 habitantes, y una tradición mucho menor de uso de la bici en la ciudad. En su favor, se trata de un servicio de bicicletas 100% eléctricas. Dados los desniveles de la ciudad, haber optado por la fórmula cien por cien eléctrica se ha convertido en un factor fundamental para promover su uso.

Bicimad se implantó en Madrid en 2014 como un servicio público cuya gestión fue adjudicada a una empresa privada. Dos años después, en vista de los problemas de gestión y servicio, el vandalismo y los robos, el Ayuntamiento rescató el servicio, que pasó a ser de gestión pública a través de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). En los últimos meses se han ampliado estaciones, y al avanzar la desescalada tras el confinamiento, el uso de Bicimad se ha disparado, alcanzando su récord diario, por encima de los 17.000 usos. En respuesta, el Ayuntamiento ha licitado autorizaciones gratuitas y temporales para desplegar hasta 4.800 bicicletas eléctricas sin base fija. Madrid ya ha tenido alguna mala experiencia con esta modalidad de servicio de bicicleta sin anclajes de empresas privadas.

Valencia, cuyo servicio público de bici compartida se inauguró en junio de 2010, cuenta con una de las ratios más altas de vehículos por habitante, con 35 bicicletas por cada 10.000, todas ellas mecánicas. Zaragoza cuenta con 19 bicicletas por cada 10.000 habitantes, todas ellas mecánicas; Bilbao con 13 por cada 10.000 habitantes, eléctricas y Las Palmas con 10 por cada 10.000 habitantes, casi todas mecánicas, con una pequeña introducción de 20 vehículos eléctricos que se quieren potenciar ahora para salvar el desnivel con la zona alta de la ciudad canaria, donde el servicio de bicicleta compartida Sitycleta es gestionado por la empresa pública de aparcamientos Sagulpa. En el resto de las ciudades analizadas, como en Madrid, la ratio está por debajo de 10.

BICI Y TRANSPORTE PÚBLICO

Una de las claves para lograr que la bicicleta se convierta en alternativa a los transportes contaminantes, especialmente en ciudades más grandes donde la distancia entre el hogar y el lugar de trabajo o estudio pueden ser importantes, son las posibilidades de combinarla con el transporte público.

Las normas que permiten subir a los transportes con la bicicleta demuestran que en muchos casos se sigue considerando una actividad de ocio, especialmente para fin de semana, y no tanto una forma de desplazarse por la ciudad para el día a día.

En todas las ciudades del estudio se admite subir con la bici al autobús siempre que sea plegable y vaya plegada, aunque luego cada ciudad tenga sus normas propias de dimensiones o forma de traslado permitidas. En horas punta, la misión puede ser imposible, aunque no se prohíba expresamente.

Ante la imposibilidad de sumar a los viajeros que ya van de pie y concentrados el espacio que precisa una bicicleta, se han buscado soluciones como prohibir la subida de las bicis a los vehículos de transporte público en horas punta, especialmente en el Metro, lo que provoca de nuevo que, en trayectos más largos, muchos no puedan elegir la bici como opción de medio de transporte cotidiano.

Madrid

En Madrid, se permite acceder a los autobuses de la EMT con una bicicleta siempre que sea plegable, esté plegada y que su tamaño equivalga a un equipaje de mano. Eso sí, dependiendo de la ocupación del vehículo. Se puede utilizar el transporte específico exterior, pero este solo está disponible en los autobuses de la línea Exprés Aeropuerto y en la línea 33 los sábados, domingos y festivos.

También se puede viajar en Metro con una bicicleta siempre que no sea en las horas punta de los días de diario, es decir, de lunes a viernes de 7:30 a 9:30, de 14:00 a 16:00 y de 18:00 a 20:00 horas.

En Cercanías sí está permitido siempre.

Barcelona

En Barcelona se permite subir la bici en el autobús si va plegada. En el Metro, de nuevo se impide subir con ella en las horas de mayor afluencia de viajeros, lo que en este caso es de 7:00 a 9:30 y de 17:00 a 20:30 horas los días laborables, salvo en julio y agosto, que sí está permitida también en esas horas.

En Cercanías se permite en todos los horarios, aunque se señala que siempre que lo permita la ocupación, lo mismo que en el tranvía, donde además se aconseja evitar las horas punta para no quedarse en tierra.

Valencia

Permite una bici por viajero en autobús siempre que sea plegable y vaya plegada. La mayor limitación en Valencia está en el Metro, que no permite subir con la bici en días laborables salvo en tramos en superficie y siempre que vaya plegada. En Cercanías sí se permite en todo el horario de servicio.

Sevilla

Para el autobús permite la bici plegada, pero añade que debe ir dentro de una bolsa y entrar con ella por la puerta delantera. En Metro debe ir también plegada y en este caso se definen dimensiones: no pueden superar los 100 x 60 x 25 cm. Si no es plegable, prohibidas en las horas punta (de lunes a viernes de 7:30 a 9:30 h y de 13:30 a 15:30 h) salvo julio y agosto, que está permitido todo el día.

En Cercanías se permite, pero en los espacios destinados a ello.

Bilbao

En autobús, se admite siempre que la bici vaya plegada, empaquetada y el tamaño sea equivalente a un equipaje de mano. En el Metro se permite en las estaciones en superficie. Dentro de los vehículos, el portador de la bici debe colocarse en las plataformas de anillos que hay entre coches. En Cercanías se permite, pero utilizando los espacios habilitados.

Palma

En el autobús, debe ir plegada y empaquetada. En el Metro, tiene que ser en los vehículos habilitados y unidades remolque. Si no existe esta unidad, queda a criterio del personal del Metro.

Las Palmas

En autobús se admiten las bicicletas plegables y siempre que haya espacio.

Valladolid

Se admite en el autobús si va plegada y con la obligación de situarse en la plataforma central del vehículo.

Zaragoza

Pueden subirse al autobús si son plegadas y su tamaño no excede el de un equipaje de mano. En Cercanías se permite en todo el horario, pero deben colocarse en los espacios habilitados para ello. En el tranvía se permite solo si pasan más de cinco minutos entre tranvía y si no se molesta al resto de viajeros.

Es el momento de la bicicleta: hay que apostar por ella

Desde OCU consideramos que los ayuntamientos tienen ahora una oportunidad única para promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte limpio y sostenible. Sin embargo, en la mayoría de las ciudades españolas, la bicicleta está todavía lejos de considerarse un medio de transporte al mismo nivel que coches o motos, a pesar de sus grandes ventajas.

Una reciente encuesta de OCU a los usuarios de la bicicleta revela que los de Valencia son los más satisfechos, mientras que los madrileños son los menos contentos.

Descubre en detalle el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios de bicicleta en su ciudad.


En colaboración con DATADISTA