Desde OCU deseamos informarte que nuestra página web utiliza cookies propias y de terceros para medir y analizar la navegación de nuestros usuarios con el fin de poder ofrecerte productos y servicios de tu interés. Mediante el uso de nuestro sitio web aceptas esta Política y consientes el uso de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información consultando aquí.

El 66% de los españoles quiere saber de dónde vienen los alimentos que comen

24 ene. 2013

Una reciente encuesta de la OCU sobre el origen de los alimentos arroja interesantes datos sobre lo que piensan los consumidores: casi la mitad estarían dispuestos a pagar un 5% más por saber de dónde viene lo que comen.

Origen de los alimentos

Madrid, 24 de enero de 2013. El origen de un alimento es, además del precio, uno de los parámetros que más importa al consumidor: el 66% de los encuestados por la OCU está interesado en averiguar si lo que compra procede de España.

Estos resultados coinciden con los arrojados por estudios en otros países europeos como Italia, Portugal Bélgica, Francia Polonia, Suecia y Austria.

Más información en ¿Sabemos qué es el origen en los alimentos? y en la revista OCU-Compra Compra Maestra del mes de enero.  

La OCU, junto con otras organizaciones de consumidores europeas (agrupadas en el BEUC) lleva tiempo trabajando para que el reglamento de información al consumidor amplíe la obligatoriedad de informar sobre el origen de los alimentos. Conocer la procedencia de los alimentos es básico por muchas razones: por trazabilidad, por apoyar productos de una localidad, región o país, por cuestiones éticas, por apoyar a ganaderos, pescadores o agricultores...

Muchos consumidores, casi la mitad, estarían dispuestos a pagar un 5% más por obtener esta información.

La OCU quiso saber también qué entienden los consumidores por origen. Parece claro que mayoritariamente se refiere al país de procedencia. Otras posibilidades como la región o informaciones generales como si son de dentro o fuera de la UE no son la mejor opción para informar sobre el origen.

Otro aspecto relevante es saber a qué se refiere el consumidor por origen de los alimentos. En los productos frescos parece muy claro (tanto en carnes como en frutas y verduras se entiende como el lugar donde el animal ha sido criado; y no tanto dónde ha nacido o dónde se ha sacrificado o envasado). Sin embargo en productos elaborados como nuggets, salchichas o platos preparados es menos claro. Algunos consumidores quieren conocer el origen de los ingredientes principales y otros dónde se ha elaborado.        

Por último, la OCU quiere recordar que hay una serie de productos en los que ya es obligatoria la indicación del origen: el pescado fresco o congelado, las frutas y verduras frescas, la carne de vacuno, el vino, el aceite, la miel….

Ante la futura modificación normativa, la OCU pide:

  • Que la información sobre el origen sea obligatoria en todas las carnes frescas, productos no procesados (como frutas y verduras precortadas o 4ª gama) y también en productos con un solo ingrediente como aceites, harina azúcar, etc…
  • El lugar de origen se definirá como el país y no se podrán utilizar fórmulas como las que en la actualidad se encuentran en algunos productos (ejemplo: de dentro o fuera de la UE).      

 

Para más información  (medios de comunicación):

Eva Jiménez  Tfno: 91 722 60 61 prensa@ocu.org

 

Para más información (consumidores):

www.ocu.org/facebook

www.ocu.org/twitter

http://youtu.be/WeCSvRJHcVo 

 

La OCU es una organización privada y sin fines lucrativos, no un organismo público. Financia su actividad en más de un 95% con las cuotas de sus 300.000 socios actuales, y es independiente de intereses políticos y comerciales.