13067 Visualizaciones
67 Respuestas
1 Votos
Informe
Tarifas eléctricas para instalaciones con autoconsumo
20 febrero 2023

Si tienes paneles solares en casa, debes combinarlos con una buena tarifa eléctrica para conseguir el máximo ahorro. OCU ha comparado 28 tarifas con compensación de excedentes para ayudarte a elegir, teniendo en cuenta cuánto te cobran por la energía que tomas de la red, cómo valoran la que viertes y de qué forma compensan una con otra. Las compañías no suelen informar claramente de todo esto, algo que hemos denunciado.
La diferencia puede ser de 500 euros al año
Con la crisis energética y la subida de precios, el número de instalaciones solares para autoconsumo se ha disparado en España. Producir tu propia energía puede suponer un gran ahorro, pero son pocas las instalaciones que funcionan de forma totalmente independiente de la red. Lo normal es permanecer unidos a la red para tomar de ella la energía que haga falta cuando el sistema solar no produzca. Y estar unido a la red también implica tener contrato con una comercializadora eléctrica y contratar una tarifa. ¿Cuál es la más conveniente?
Los excedentes ¿qué son y qué se hace con ellos?
Las tarifas eléctricas convencionales no son interesantes si tienes una instalación solar, porque en las horas de mayor radiación solar los paneles solares suelen producir más energía de la que consume en ese momento la vivienda. Cuando esto ocurre, se habla de “excedentes”, porque es una energía que te sobra y no puedes almacenarla si tu instalación no tiene baterías.
Con una tarifa convencional, esa energía se vierte a la red sin que obtengas ningún beneficio. Si quieres saber cuál es la tarifa eléctrica más ventajosa en estos momentos si no tienes instalación solar, consulta el
Comparador OCU de tarifas de gas y electricidad
Pero si has hecho una inversión en paneles solares, lo más lógico es que contrates una tarifa con "compensación simplificada de excedentes".
¿Estás pensando en instalar paneles? Aprovecha las condiciones especiales que puedes conseguir con la
Compra Colectiva paneles solares
La compensación simplificada
Con la compensación simplificada, intercambias tu energía sobrante por la electricidad que tomas de la red cuando tu instalación no produce. Es la modalidad más habitual en las viviendas y las empresas pequeñas.
Para que se pueda aplicar la compensación simplificada:
- la electricidad tiene que ser de origen renovable,
- la potencia de la instalación no puede superar los 100 kW (las domésticas suelen estar entre 2 y 6 kW) y
- tienes que tramitar su reconocimiento con la empresa distribuidora de electricidad.
Se descuenta el valor de los kWh mes a mes
La norma que regula el autoconsumo eléctrico (RD 244/2019 de 5 de abril) define el mecanismo simplificado de compensación: los kWh vertidos a la red van generando un saldo en dinero, es decir, que no se guarda un número de kWh, sino su valor según el precio acordado en el contrato. El saldo se acumula durante un mes y, al cierre de la factura, el importe se descuenta del recibo que pagas por la electricidad consumida. Por la energía vertida a la red no hay que pagar peajes ni cargos de la red eléctrica.
Al ser la compensación mensual, si algún mes el importe a compensar supera el valor de la energía consumida de la red, pierdes esos excedentes, pero cada comercializadora puede diseñar el sistema de compensación que aplica y hay diferencias notables entre unas y otras.
Cuánto cobran, cuánto pagan y cómo compensan
Para saber si una tarifa con compensación de excedentes es ventajosa, tienes que valorar tres aspectos:
- Cuánto te van a cobrar por la energía que tomes de la red: solo una tarifa con buenos precios para el término fijo y la energía consumida puede ser una buena opción.
- Cómo valoran tus excedentes: la comercializadora te ofrecerá un precio por los excedentes que viertas a la red. Cuanto más alto sea, mejor será la tarifa, pero no te hagas ilusiones porque siempre será menor que el precio que tú pagues por los kilovatios que consumas, ya que a estos se les aplican además unos peajes y cargos.
- Qué conceptos de la factura permiten compensar y cuándo: la factura eléctrica no incluye solo el coste de la energía, sino también unos costes fijos, los cargos para el mantenimiento del sistema eléctrico, etc. Muchas comercializadoras, como las que ofrecen la tarifa regulada PVPC, compensan solo con el importe de la energía, sin incluir los peajes y cargos, mientras que otras son más generosas y admiten compensar otros apartados de la factura, reduciéndola, o bien son más flexibles y aplican compensación en meses sucesivos.
El valor de los excedentes puede ser indexado o fijo
Si contratas la tarifa regulada PVPC, el precio por los kilovatios que viertes a la red se calcula hora a hora según la oferta y la demanda, como el de los kilovatios que compras. Es un sistema equilibrado, ya que el precio que vas a recibir y el que pagues van emparejados: cuando uno sube, el otro también.
En el mercado libre, te encontrarás tarifas de dos tipos:
- Indexadas (como el PVPC), tanto para la energía consumida como para la vertida a la red. Las aplican, sobre todo, pequeñas comercializadoras que, con la crisis energética, tienen complicado poder ofrecer un precio fijo. El cálculo del precio debería ser parecido al del PVPC, pero pocas veces se informa de la fórmula exacta que usan para el cálculo ni del histórico de los precios que han resultado en los meses anteriores.
- Tarifas de precio fijo, que puede ser más o menos ventajoso para el consumidor, según el precio al que cobren la energía consumida de la red. Entre las tarifas comparadas, la más generosa valora los excedentes a 0,1760 €/kWh, mientras que la más rácana los paga a tan solo 0,06 por kWh.
Factura 0, la compensación más generosa
Estudiando las tarifas que ahora ofertan las comercializadoras, hemos encontrado al menos estas modalidades de compensación, de menos a más generosa:
- Compensan solo el coste de la energía sin incluir peajes ni cargos. Con este tipo de tarifas, el riesgo de verter excedentes a la red sin compensación es elevado. .
- Compensan el coste de la energía incluidos peajes y cargos. Si tienes muchos excedentes bien remunerados, podrías llegar a pagar solo los costes fijos (potencia, alquiler de contador…) y nada por el consumo. El mecanismo de ajuste del gas (MAG) plantea un problema: algunas compañías optan por comensarlo y otras no, aunque si compensan los peajes y cargos, pero dejan fuera este importe que en algunos momentos puede ser elevado.
- Energía + término fijo: además de compensar con la parte variable de la factura por la energía consumida, el valor de tus excedentes se puede descontar también de la parte fija de la factura, la que se paga por la potencia contratada.
- Factura 0: es la modalidad de compensación más ventajosa, pues no impone imitaciones a los conceptos que se pueden compensar. Así se pueden compensar las cuotas de servicio, el alquiler del contador...). De esta forma, el valor de tus excedentes puede llegar a compensar el total de tu factura, dejándola en 0 euros. Si se completa con la batería virtual, las opciones d epoder compensar aumentan.
Batería virtual, guardar para cuando no hace sol
Lo normal en una instalación fotovoltaica es que haya más excedentes en verano y se solicite más energía de la red en invierno. Por eso, resulta perjudicial para los usuarios que los excedentes solo se puedan compensar con el consumo del mismo mes. Este sistema mensual supone un freno a la implantación del autoconsumo.
Para solucionarlo, algunas comercializadoras ofrecen un sistema de “batería virtual”, que acumula en un saldo la energía que no hayas compensado en un mes para usarla en el futuro o incluso aprovecharla en otra vivienda que tengas. La batería virtual reduce mucho la posibilidad de regalar energía a la compañía.
Es indispensable para los hogares con paneles que tengan calefacción eléctrica, ya que pueden aprovechar los excedentes del resto de meses en los de mayor consumo. La necesidad de una batería virtual deja en evidencia que queda mucho por mejorar en la normativa actual sobre autoconsumo y OCU aboga por una mayor flexibilidad y generosidad para que la opción de batería virtual sea habitual en las tarifas.
Comparamos 28 tarifas para autoconsumo
Para conocer las mejores tarifas del momento, OCU ha comparado las tarifas de 28 comercializadoras. Eligiendo bien puedes ahorrar hasta 505 euros al año: regístrate como amigo de OCU o identifícate para acceder al detalle de los resultados.
Esta información está reservada a Amigos de OCU y socios
Para seguir leyendo, por favor, identifícate como Amigo o socio
¿Todavía no estás registrado? Registrarse
Contenido reservado a socios y Amigos de OCU.
Para acceder a este contenido por favor identifícate o regístrate como Amigo .Hemos comparado las tarifas para tres hogares con distinto consumo o producción de fotovoltaica:
TRES HOGARES, TRES PERFILES |
|||
Consumo medio e instalación ajustada | Consumo medio con muchos paneles | Consumo elevado | |
Potencia contratada | 4,6 kW | 4,6 kW | 5,5 kW |
Consumo anual | 3.500 kWh | 3.500 kWh | 6.000 kWh |
Potencia de los paneles solares: | 2,5 kW | 6 kW | 4,5 kW |
Coste de la instalación (aprox.) | 5.500 € | 9.500 € | 7.000 € |
Los consumos se distribuyen con el perfil medio facilitado por el Ministerio para la Transición Ecológica. Calculamos su factura anual total, incluyendo todos los conceptos y los impuestos vigentes en diciembre de 2022.
En el cuadro mostramos las tarifas más interesantes de cada compañía para estos tres perfiles, de acuerdo con la información que suministran. El código de
- La mejor tarifa para un perfil medio de consumo es la de BonPreu, aunque hay que estar atento a la revisión de la tarifa, que ahora se hace trimestralmente. La factura anual asciende a 370 euros al año para un hogar con 4,6 kW de potencia contratada, un consumo de 3.500 kWh y 2,5 kW de paneles instalados. La diferencia entre la tarifa más barata y la más cara para este hogar alcanza los 354 euros/año. Equivocarse y contratar una tarifa mala supone, además de una factura más elevada, un plazo de amortización más largo para la instalación.
- Si aumentaran la potencia instalada hasta alcanzar los 6 kW, tomarían algo menos de energía de la red y los vertidos serían bastante mayores, por lo que elegir una compañía con una buena compensación sería crucial. Tendrían prioridad las que cuentan con batería virtual y una compensación más generosa como Iberdrola (Cloud), Helios o Lidera. La diferencia entre contratar una buena o mala tarifa puede suponer 505 euros anuales.
Una instalación grande se amortiza más tarde
Una compensación generosa y la batería virtual aumentan el ahorro y hacen que la instalación solar se amortice antes, pero no conviene pasarse con el número de paneles solares porque el precio de la instalación sube y llega un punto en que no habrá ahorro extra y sí largos retrasos en la amortización. Por ejemplo, para una vivienda con 4,6 kW de potencia contratada y 3.500 kWh de consumo anual, lo óptimo es una instalación entre 2,5 y 3 kWp, que se amortiza en unos ocho años. Para decidir el tamaño de la instalación, necesitarás la ayuda de profesionales (es bueno consultar a más de uno).
Estos plazos se pueden acortar si tu municipio bonifica el impuesto del IBI o si consigues la subvención para instalación de paneles solares, pero los fondos se agotan rápido. Las deducciones por mejora de la eficiencia energética de la vivienda suelen requerir hacer otro tipo de obras, como mejora de ventanas y aislamientos. En cambio, una mala elección de la tarifa contratada puede doblar el tiempo para amortizar.
OCU pide más transparencia
Realizar esta comparación de tarifas no es sencillo. Para conocer el precio final es preciso conocer el precio al que se valoran los excedentes que el hogar vierte a la red, el precio que se cobra por la energía que el hogar toma de la red, además de un largo capítulo de conceptos de compensación, que se pueden aplicar o no: peajes y cargos, mecanismo de ajuste del gas (MAG), término fijo, contador, comercialización, etc. Son datos a los que no siempre es posible acceder y la complejidad aumenta, especialmente cuando son tarifas indexadas.
Lamentablemente, con las tarifas indexadas son pocas las compañías que detallan la fórmula con la que determinan el precio de la energía consumida como el de la energía vertida y muestran los precios históricos que han ido aplicando, lo que impide al consumidor comparar tarifas. Por ello, OCU ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que busquen una solución a esta falta de transparencia. Solicita además cambios en la normativa para que los hogares, incluidos los que tienen PVPC, puedan aprovechar mejor los excedentes de energía que produzcan a lo largo del año.
En cualquier caso, OCU sigue animando a los consumidores a instalar paneles fotovoltaicos. Allí donde sea viable y eligiendo las tarifas adecuadas supondrán ahorros superiores al 50% en la factura eléctrica. Y no es tan caro, sobre todo, si aprovechas las condiciones especiales de la compra colectiva:
Compra colectiva paneles solares