¿Qué características debo tener en cuenta en un router?
Tu red inalámbrica será tan rápida como la parte más lenta de la cadena. Es decir, será tan rápida como el más lento de los siguientes elementos: la velocidad contratada, la velocidad que puede ofrecer el router o la velocidad que puede alcanzar su dispositivo final (TV, móvil, ordenador…).
Sin embargo, un buen router puede ayudar a preparar tu red para el futuro cuando obtengas una conexión más rápida o cuando vayas adquiriendo dispositivos más nuevos. Pero con un router mejor también puede notar mejoras en la calidad de la conexión: menos cortes, velocidades más constantes, cobertura más homogénea, etc. Te explicamos en qué características debes fijarse.
Routers de banda única o banda dual
Cuando compre un router, encontrará modelos de banda única y banda dual. Los routers de banda única funcionan en una sola frecuencia inalámbrica (la banda de 2.4 GHz). Si bien funciona bien para navegar por internet, esta frecuencia puede congestionarse demasiado, lo que la hace inadecuada para tareas de gran ancho de banda, como la transmisión de vídeos.
Los routers de doble banda son más caros pero sufren menos interferencias y ofrecen velocidades más rápidas. Transmiten datos tanto en la banda de 2.4 GHz como en la banda de 5 GHz. La primera es más estable y su cobertura es mayor, pero a una velocidad menor. La segunda tiene menos alcance, pero proporciona una mayor velocidad de conexión. Con estos routers puedes navegar por internet en la banda de 2.4 GHz mientras transmites películas HD en la banda de 5 GHz y ninguna de las bandas se sobrecarga.
La velocidad del router
La velocidad se expresa en megabits por segundo (Mbps) y normalmente aparece en el nombre del producto. Además, a esta cifra le acompañan unas letras que representan la tecnología wifi: la primera generación de routers inalámbricos fue 'B', seguida de 'G', 'N', 'AC' y ahora 'AX'. Cada versión ofrece velocidades más rápidas y mayor alcance. Desde el lanzamiento de ‘AX’, los estándares de Wi-Fi han cambiado de nombre: desde Wi-Fi 4 (N), hasta Wi-Fi 6 (AX). Nuestra recomendación es que elijas al menos un router AC o Wifi 5, como todos los que tenemos en nuestro análisis.
Sin embargo, es importante comprender que, para beneficiarse del último estándar, tanto tu router como tu hardware (es decir, tu ordenador portátil, móvil o tableta) deberán ser compatibles con la misma tecnología. De lo contrario, la conexión wifi utilizará el estándar más antiguo o de menos potencia. Aunque desde el 2020 se cuenta en el mercado con routers y dispositivos con wifi 6, los aparatos que tenemos en casa aún muchos son de wifi 5 (o ‘AC’).
¿Quieres saber más? Lee nuestra guía sobre Wi-Fi 6.
Conexiones y puertos USB
Los puertos Ethernet permiten conectar sus dispositivos via cable. Esta es la forma que permite una conexión más rápida y, por tanto, la más recomendable para aquellos dispositivos que requieran velocidad y fiabilidad (videoconsolas, televisión, ordenador de sobremesa…). Ve el número de puertos que necesitarás para cubrir tus necesidades. Recuerda que también afectará a la velocidad de este puerto la calidad del cable que conectes, procura que sea al menos de categoría 5 o 6.
Algunos routers inalámbricos también tienen puertos USB integrados para conectar un disco duro o una tarjeta de memoria. Te permiten compartir el dispositivo USB conectado a través de la red inalámbrica, lo que resulta útil para compartir archivos multimedia, como una colección de música o películas, sin tener que dejar un PC continuamente encendido conectado a la red.
Puertos Ethernet
Son los puertos que permitirán conectar tus dispositivos vía cable Ethernet. Esta es la forma que permite una conexión más rápida y, por tanto, la más recomendable para aquellos dispositivos que requieran velocidad y fiabilidad (videoconsolas, TV, ordenador de sobremesa…).
Tecnologías avanzadas de modulación
MU-MIMO (Multi-User Multiple Input Multiple Output): o en español “múltiple usuario, múltiple entrada, múltiple salida”. Esta tecnología permite que tus dispositivos tengan su propio canal/ancho de banda, lo que resulta en una mayor velocidad. Ten en cuenta que tus dispositivos solo pueden alcanzar la velocidad máxima de tu router. Tus dispositivos también deben ser compatibles con la tecnología.
Beamforming: técnica (parte del estándar AC) que asegura que la señal wifi del router se concentra en un dispositivo específico, en lugar de transmitirla en todas las conexiones. La formación de haces por sí sola no aumentará su velocidad máxima, pero puede mejorar la señal para los dispositivos más alejados del router dentro de tu casa. Eso sí, esto funciona "dirigiendo" la antena en el software, no mediante un ajuste físico en la antena del receptor.
Funciones de red
Los routers suelen incluir ciertas funciones para el mejor control de la red. A todas ellas se accede desde la página de configuración del router o en algunos casos, desde la app del fabricante:
- Filtrado web: Sirve para bloquear el acceso a una URL o sitio web determinado. Si se bloquea desde el router ningún dispositivo conectado a ese red podrá acceder a dicha dirección.
- DNS dinámico: El sistema dinámico de nombres de dominio (Dynamic Domain Name System), también conocido por su abreviatura DDNS, sirve de ayuda a la hora de reenviar las direcciones IP de tu red doméstica, que cambian constantemente, a un nombre de dominio fijo. De esta manera, aunque la dirección IP del servidor u ordenador al que nos queremos conectar cambie de dirección IP, podremos referirnos a él con un nombre de dominio y será el propio servicio quien se encargue de actualizar la dirección IP para que la conexión se pueda seguir estableciendo sin problemas y que el cambio sea algo transparente para el usuario.
- Redirección de puertos: La redirección de puertos, a veces llamado tunelado de puertos, es la acción de redirigir un puerto de red de un nodo de red a otro. Esta técnica puede permitir que un usuario externo tenga acceso a un puerto en una dirección IP privada (dentro de una LAN) desde el exterior vía un router con NAT activado.
- Filtrado de paquetes: Permite controlar el acceso a una red analizando los datos entrantes y salientes y dejándolos pasar o deteniéndolos en función de la dirección IP del origen y el destino.
- Red de área local virtual: Una VLAN, acrónimo de "virtual LAN" (red de área local virtual), es un método para crear redes lógicas independientes más pequeñas dentro de una misma red física.
- Protocolo SMB: También conocido como Samba un protocolo cliente/servidor que gestiona el acceso a archivos y directorios completos, así como a otros recursos de red como impresoras, routers ... Se usa para compartir archivos y carpetas a través de la red local.
Otras funciones
Los routers pueden disponer de otras funcionalidades que a algunos usuarios podrían resultarles interesantes:
- Protocolo IPTV: que permite crear una red privada directa entre el operador y el router para el envío de los canales de TV.
- Servidor de impresión: para compartir la impresora con los equipos conectados al router, para que cualquier dispositivo pueda acceder a ella e imprimir trabajos, sin depender de otro ordenador para poder utilizarla.
- Función QoS (Quality of Service): que permite monitorizar ciertos fallos del sistema para intentar solventarlos (baja velocidad, fallos de conexión, latencia...) En principio permitiría aplicar ciertas reglas o restricciones a los dispositivos para mejorar la calidad de la red, aunque depende de cada modelo que esta función sea útil o no en la práctica.
- Control parental: además del filtrado de URL podría tener algunos funciones más completas.