Las patentes de los fármacos

La OCU lucha por reformar la ley de patentes farmacéuticas. En lugar de impulsar la investigación, favorece el enriquecimiento de los grandes laboratorios. Una sentencia judicial en la India abre el camino para que las normas del comercio internacional protejan a los ciudadanos.
Modificar la ley de patentes
Durante los últimos 7 años la poderosa farmacéutica Novartis ha combatido en los tribunales de la India. Novartis pretendía patentar una nueva forma de su fármaco anticancerígeno Glivec (o Gleevec), recetado para tratar un tipo mortal de leucemia.
Esta patente suponía que el tratamiento pasaba de costar 1.900 euros al año (en su forma genérica) a más de 53.000.
Ahora el Tribunal Supremo ha rechazado las apelaciones de Novartis, dando visto bueno a la ley india de patentes.
La OCU considera que esta es una decisión valiente y fundamental para que millones de personas tengan acceso a medicamentos esenciales.
¿Por qué te interesa la ley india de patentes?
La sentencia del Tribunal Supremo de la India sienta un importante precedente: es posible modificar las leyes de patentes para beneficiar al conjunto de la sociedad.
Se trata de un primer paso para frenar las prácticas abusivas de las farmacéuticas, que se ven favorecidas por las normas comerciales internacionales.
La OCU lo tiene claro: la ley de patentes debe ser modificada porque no fomenta la investigación ni la innovación.
Durante los últimos 7 años la poderosa farmacéutica Novartis ha combatido en los tribunales de la India. Novartis pretendía patentar una nueva forma de su fármaco anticancerígeno Glivec (o Gleevec), recetado para tratar un tipo mortal de leucemia.
Esta patente suponía que el tratamiento pasaba de costar 1.900 euros al año (en su forma genérica) a más de 53.000.
Ahora el Tribunal Supremo ha rechazado las apelaciones de Novartis, dando visto bueno a la ley india de patentes.
La OCU considera que esta es una decisión valiente y fundamental para que millones de personas tengan acceso a medicamentos esenciales.
¿Por qué te interesa la ley india de patentes?
La sentencia del Tribunal Supremo de la India sienta un importante precedente: es posible modificar las leyes de patentes para beneficiar al conjunto de la sociedad.
Se trata de un primer paso para frenar las prácticas abusivas de las farmacéuticas, que se ven favorecidas por las normas comerciales internacionales.
La OCU lo tiene claro: la ley de patentes debe ser modificada porque no fomenta la investigación ni la innovación.
En 2005 la India redactó una ley de patentes para proteger a los ciudadanos, impidiendo que las farmacéuticas monopolizasen los medicamentos.
Una de las cláusulas de esta ley, la sección 3(d), prohíbe que se patenten modificaciones de moléculas ya conocidas a menos que se mejore sustancialmente su eficacia.
En 2006, Novartis presentó una demanda contra la ley india de patentes, argumentando que incumplía las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y violaba la Constitución india.
Tras una ardua lucha en tribunales, el 1 de abril de 2013 esta demanda ha sido rechazada.
Las farmacéuticas intentan estirar la vida de sus patentes con pequeñas modificaciones de la molécula que en realidad no mejoran el medicamento. Esta práctica es conocida como "reverdecimiento".
Estas estratagemas les sirven para conseguir una nueva patente, para alargar la vida de una ya existente, para impedir la salida de un genérico al mercado...
El resultado es que el precio del fármaco en cuestión sigue siendo altos durante años, lo que perjudica a los consumidores y a las arcas del Estado (gasto sanitario).
La ley india de patentes pretende poner fin al "reverdecimiento".
Las patentes son necesarias porque favorecen la innovación, pero el actual sistema ha demostrado su agotamiento:
- menos del 25% de los nuevos medicamentos son innovadores.
- el coste real de cada fármaco puesto en el mercado está muy por debajo del anunciado por el laboratorio.
- los Estados y los consumidores pagan la mayor parte de lo que cuesta investigar para conseguir nuevos fármacos.
- el gasto de los laboratorios en investigación es menor que el de promoción y publicidad.
- el “reverdecimiento” de las patentes hace que los precios de los fármacos se mantengan altos al impedir la salida de genéricos.
En la Unión Europea, para que un medicamento sea aprobado solo hay que demostrar que es igual de eficaz que los que ya existen. No es necesario demostrar que es más eficaz.
Esto no fomenta la innovación, pero sin duda favorece el enriquecimiento de los laboratorios.
Hay que reformar el sistema de patentes para proteger el derecho a la salud de todos los ciudadanos:
- 1. Los laboratorios deben demostrar el beneficio de sus fármacos con estudios clínicos en los que se compare su efecto con el de los medicamentos ya existentes.
- 2. El número de años de explotación exclusiva de un fármaco debe ser proporcional al beneficio que este fármaco aporta a la salud pública.
- 3. Hay que buscar distintas vías de apoyo a la innovación, destinando más fondos públicos a la investigación básica y evitando que se utilicen para financiar estudios sin valor terapéutico.
- 4. Exigimos mayor transparencia en los ensayos clínicos de la industria farmacéutica y un estricto cumplimiento de las limitaciones en materia de publicidad y promoción de los medicamentos.
- 5. Se deben realizar estudios de evaluación coste/efectividad de los nuevos fármacos para decidir si se van a financiar o no dentro del sistema nacional de salud.