Salud mental: hacen falta más profesionales

Los problemas de salud mental crecen. La pandemia ha empeorado aún más la situación. Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud (SNS) no está respondiendo de forma adecuada: se priorizan los fármacos sobre la psicoterapia y hay largas esperas para ser atendidos. La falta de recursos humanos y económicos es una realidad que OCU denuncia.
Faltan recursos humanos y económicos
Ya antes del coronavirus, un 39% de los españoles encuestados por OCU sufrían un nivel de malestar psicológico y emocional alto o muy alto. Ahora la situación es aún peor.
La pandemia afecta a la salud mental
Diversas encuestas revelan (CIS, OCU) que con la pandemia ha aumentado la incidencia de problemas como el estrés o síntomas relacionados con la depresión o la ansiedad. El coronavirus ha agravado una situación que ya no era buena: a la crisis sanitaria se han sumado la crisis económica, los problemas laborales y la la incertidumbre, etc. Una situación dura que nos ha obligado a poner en marcha todas nuestras herramientas para adaptarnos a ella
Lo cierto es que cada vez más gente con problemas psicoemocionales acude a los centros de atención primaria donde la presencia de psicólogos clínicos es casi testimonial, y los médicos, con la agenda desbordada y muy poco tiempo para atender a sus pacientes, en general tiran de lo que tienen más a mano: recetar psicofármacos.
Sobran pastillas y falta psicoterapia
Además, pese a que lo recomendado para atajar los problemas más comunes de salud mental es un tratamiento psicoterapéutico, lo más frecuente es que opte por recetar fármacos.
- Crece el número de recetas de ansiolíticos o antidepresivos: de hecho España es el décimo país del mundo en consumo de psicofármacos, según los datos de Confederación Salud Mental España.
- El número de psicólogos clínicos es 6 por cada 100.000 habitantes, tres veces menos de la media europea, que se cifra en 18 profesionales por cada 100.000 habitantes y muy por debajo de lo recomendado (una ratio de 20/100.000).
- Las listas de espera para que te atienda un psicólogo clínico en el Sistema Nacional de Salud es larga: hay que esperar de 1 a 3 meses para conseguir una primera cita, y en torno a mes y medio en las sucesivas.
No es de extrañar que el que tenga recursos para recurrir a servicios privados opte por esa vía para recibir atención psicológica. Pero ojo porque una sesión (de 50 a 60 minutos) cuesta entre 50 y 100 euros.
OCU pide más recursos
La salud y bienestar mental también son parte de la salud. Por eso, desde OCU pedimos que:
- La sanidad pública garantice un acceso universal, gratuito a la prevención, educación y tratamientos psicológicos.
- Disminuya la sobremedicalización en la atención a la salud mental y se priorice el abordaje piscoterapéutico de los tratamientos de los problemas mentales.
Esto no se conseguirá si no se incrementa significativamente la dotación presupuestaria que se destina a la salud mental y se incluyan psicólogos clínicos en las plantillas de los centros de atención primaria.