COMPENSACIÓN ANUAL DE EXCEDENTES FOTOVOLTAICOS ¡YA!
Actualmente según la legislación vigente la compensación simplificada de excedentes fotovoltaicos se realiza de forma mensual. Esto significa, bajo mi punto de vista, que sigue existiendo un "porcentaje" de impuesto al sol. Nos dicen que se ha quitado, pero en realidad se ha "medio quitado".
Además, ¿Por qué el kwh que yo inyecto a la red se valora menos que el que consumo de ella?
Encima, el programa 4 de ayudas del IDAE, subvencionado con fondos europeos, subvenciona la adquisición de baterías. Otra barbaridad, bajo mi punto de vista, pues fomenta la adquisición de ellas cuando se sabe que no va a haber materia prima suficiente para tantas baterías. Dejémoslas para las instalaciones donde sean imprescindibles.
Creo que existe una solución alcanzable con un simple Decreto Ley: "compensación de excedentes anual" y al mismo "precio" que el de compra. De esta manera la red se convierte en nuestra "batería" con el ahorro de materia prima que ello supone. Es decir, el excedente que se tiene en los meses de sol sirve para compensar el déficit de producción nocturno o el de los meses de menos sol. Creo que en algunos países de Europa se hace así. Entonces parece sólo voluntad política, ¿no?
Creo que la compensación de excedentes anual es una buena solución, también habría que contemplar la posibilidad de compensación con otro suministro para el mismo titular. Es muy frecuente, como es mi caso, tener en el campo una vivienda con autoconsumo y mi vivienda habitual en la ciudad, creo que lo llaman batería virtual. También sería una buena opción.
Yo aún no me he decidido a solicitar la instalación fotovoltaica por ese motivo. Tengo un alto consumo , salvo en verano que nos vamos a la parcela. Los meses de mejor producción de energía solar los tendría que regalar, pues sin apenas consumo no habría nada que compensar.
El cómputo anual y un precio adecuado (70% del precio al que lo pagamos) es lo que se necesita para que el sistema de compensación esté más equilibrado y sea más justo que en la actualidad.
Habla con los de Sunalizer
Gracias. Miraré la propuesta de esta empresa.
Mira comercializadoras con batería virtual, como CYE Energía y otras.
Los excedentes del verano que no se compensen en sus facturas se acumularán en la batería y los podrás compensar en las facturas del resto del año.
Gracias por su aporte. Me viene bien conocer compañías que propongan la batería virtual.
El problema que les voy viendo esta en las tarifas que he visto hasta ahora, pues duplican el precio fijo de mi contrato actual.
Yo estoy con CYE Energía y los últimos 3 meses la media me ha salido entre 0,21 y 0,23 €/kWh (tope incluido).
Si tu precio fijo es menor o aún no te cobran el tope, lo mejor es esperar a que te lo cambien.
Un saludo
Buenas tardes. Para cuando una compra colectiva de energia para instalaciones con excedentes, sería interesante el poder hacer una compra colectiva con compensación de excedentes fotovoltaicos.
Muy sensato y lógico. Solo un matiz, yo creo que el precio de venta a la red, debe ser algo más bajo, quizá un 10% o 20%, no sé.
Lo importante ¿Quién ha dicho que los políticos están para hacer el bien? Y si quisieran ¿Sabrian?
La compensación con balance anual de excedentes sería la medida más eficaz para que todos nos fuéramos a invertir en renovables y el sistema fuera estable. Solo se necesita voluntad política para evitar que las grandes compañías se lucren con el regalo mensual de los pequeños inversores.
Hola J G,
Estoy totalmente de acuerdo contigo, pero hasta que lo consigamos, mira la tarifa para autoconsumo de CYE Energía.
El coste de la energía consumida y la valoración de los excedentes es muy similar a los del mercado regulado (PVPC), y solo cobran una comisión por su gestión de 3,99 €/mes + IVA.
También cobran una pequeña comisión sobre tus excedentes, pero los excedentes sobrantes después de la compensación en la factura, los acumulan en un monedero virtual para compensar en facturas posteriores.
Compensan término fijo y variable, a excepción del ajuste por el tope del gas, que no lo compensan.
Pero a fin de cuentas, lo que interesa es que te compensen por todos tus excedentes, aunque sea en otras facturas cuando tus excedentes no sean tantos, y regalar lo menos posible, no sé si a tu comercializadora o a tu distribuidora.
Un saludo
Existe una comercializadora que realiza un balance anual de excedentes: ESMILUZ.
Algun@ de vosotrxs la conoce? Tenéis alguna opinión que podáis compartir?
Me voy a informar y comento, me parece un buena opcion
Es cierto y lo que nadie cuenta de este tema de la compensacion es que se incumple la directiva europea DIRECTIVA (UE) 2018/2001. Leer articulo 21 de esta directiva:
d) recibir una remuneración, incluido, en su caso, a través de sistemas de apoyo, por la electricidad renovable autogenerada vertida a la red, que refleje su valor de mercado y pueda tener en cuenta su valor a largo plazo para la red, el medio ambiente y la sociedad.
Hola J.B A.P,
Estoy de acuerdo contigo en lo de la compensación anual.
Lo que ya no es tan claro es lo que comentas sobre la valoración de excedentes al mismo precio que el consumo.
Ten cuenta que lo que pagas por el consumo incluye los costes de gestión y mantenimiento de las redes y no sería lógico que te pagasen al mismo precio ya que tú no las gestionas ni las mantienes.
Por lo demás, como te digo, coincido plenamente contigo
Un saludo.
Ya, pero ¿eso justifica que el excedente de tu instalación que en un moento determiado lo consume tu vecino, le cobren la energía al doble de lo que a tí te la están pagando? Con esos márgenes, dime qué quires que te gestione, y con tan poco trabajo necesario para esa gestión...
Hola J F.M,
Si esa diferencia se corresponde con los Cargos, Peajes, etc pero no incluyen el coste de producción (porque ya me lo compensan en la propia factura), me parece correcto.
Lo peor es el excedente por el que no me compensan nada, porque he superado el límite mensual de compensación.
Por eso lo que defiendo es, en primer lugar, poder usar mi producción para reducir el consumo de cualquier otra vivienda de la que sea propietario y titular del contrato de suministro eléctrico.
Y en segundo lugar, si aún tengo excedentes, que los que superen el límite mensual de compensación se acumulen en una bolsa para su compensación en las siguientes facturas.
Un saludo