Método o sistema KOT

Descripción

El método KOT es otra dieta de adelgazamiento que nos viene de Francia. Tiene algunas semejanzas con la dieta Dukan:

  • Es una dieta hiperproteica basada en productos ricos en proteínas y con un bajo índice glucémico, de venta en farmacia. Estos productos suponen cerca del 50% de los alimentos que conforman la dieta, el resto son alimentos incluidos en una lista de productos autorizados (las féculas, pan, pasta, arroz, legumbres, etc., no están permitidas).
  • El tratamiento se desarrolla en diferentes fases: intensiva y progresiva, y en algunos casos habría una tercera fase de estabilización.
  • La pérdida de peso prometida es de 1,2 kg a la semana, siendo mayor en la primera etapa.
  • Existe un “respaldo científico” pero esta vez se trata de un laboratorio.

Comentarios

La OCU desaconseja cualquier dieta que sea desequilibrada aunque consiga pérdidas de peso rápidas. Existen razones para ello: cuando las dietas son muy bajas en calorías, el metabolismo basal del organismo disminuye y se adelgaza menos. Por otro lado, el organismo se prepara para, cuando reciba más calorías, acumularlas en forma de grasa y así prevenir futuras carencias (efecto "yo-yo"). Además, no se puede pasar por alto el riesgo de sufrir carencias nutricionales importantes. Y de forma general, no conviene adelgazar más de medio kilo o, como mucho, un kilo por semana. Lo que se pierde rápido se recupera fácilmente.

Ninguna estrategia para adelgazar ha mostrado efectividad inmediata y mantenida en todos los grupos de población.

Evaluación

Se trata de una dieta hipocalórica e hiperproteica, por la tanto desequilibrada y que conlleva ciertos riesgos para la salud:

  • la sobrecarga del funcionamiento del hígado y de los riñones;
  • la producción de cuerpos cetónicos que, a partir de ciertos niveles, pueden ser tóxicos para las células nerviosas;
  • los calambres y la fatiga debido a la falte de azúcar;
  • el estreñimiento por la falta de fibra y la carencia de vitaminas y minerales.

De hecho la desaconsejan, al menos la fase intensiva (es decir, la primera) a pacientes con insuficiencia renal, hepática y cardíaca.

Este método es de venta en farmacia, con lo que ello supone: no hay un médico o un nutricionista detrás que se encargue de recopilar una historia clínica y dietética para adecuar la dieta a nuestras necesidades. Aquí el objetivo es un peso, es decir el número de kilos que queremos perder.

Aconsejan tomar un complejo vitamínico y de ácidos grasos omega-3 porque no se toman las cantidades diarias recomendadas de fruta.

La pérdida de peso se consigue por el tiempo que se sigue la dieta hipocalórica y, por lo tanto por las calorías que no se ingieren. Nada tiene que ver la mayor o menor presencia de las proteínas, hidratos de carbono o grasas. La EFSA considera que no existen pruebas científicas para asociar el consumo de proteínas con ventajas en el control de peso corporal. Por otro lado, la EFSA ha publicado una opinión desfavorable sobre la alegación que relaciona los productos KOT y la reducción del tamaño de los adipocitos en la zona abdominal. Hasta tal punto que dicha alegación no está autorizada y tienen de plazo hasta el 13 de mayo del 2014 para dejar de usarla.

Por otro lado, aunque dicen que hay estudios clínicos que avalan los resultados del método pero lo único que se encuentra es un estudio realizado con 13 pacientes y con resultados “espectaculares” que se traducen fundamentalmente en una reducción del tamaño de los adipocitos (células donde se acumula la grasa). Ahora bien la pérdida de peso, la composición corporal y los valores de lípidos sanguíneos no son diferentes a los obtenidos tras una dieta de adelgazamiento “convencional”.

Por otro lado, no hay que olvidarse que con este método de adelgazamiento, nuestro bolsillo también sufre, pues los precios de los productos, que son la base de la dieta, son bastante altos (por ejemplo una caja de cereales de desayuno de 280 g tiene un precio en torno a los 14 €).